Conceptos Clave de Seguridad y Salud Laboral: Fundamentos para la Prevención de Riesgos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 14,69 KB
Conceptos Fundamentales en Prevención de Riesgos Laborales
1. Salud y Riesgo Laboral
1.1. Concepto de Salud según la OMS
La salud es un estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no solo la ausencia de dolencias y enfermedades.
1.2. Concepto de Riesgo Laboral y Daño Derivado del Trabajo
- Riesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un daño por el trabajo que desarrolla por cuenta ajena.
- Daño derivado del trabajo: Lesión, patología o enfermedad sufrida como consecuencia del trabajo. Cuando el riesgo se materializa, se produce el daño.
1.3. Concepto de Prevención y Protección
- Prevención: Medidas para evitar o disminuir los riesgos laborales. Actúan sobre el riesgo.
- Protección: Medidas para reducir los daños, en caso de que los riesgos se materialicen. Actúan sobre el daño.
2. Marco Normativo y Factores de Riesgo
2.1. Normativas en Materia de Salud Laboral
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- Directiva Comunitaria de 1989.
- Reglamentos que desarrollan la prevención de riesgos laborales, que recogen aspectos relacionados con la seguridad y salud laboral.
- Estatuto de los Trabajadores.
- Convenio Colectivo.
2.2. Riesgos con Origen en el Factor Humano
Los riesgos que tienen su origen en el factor humano incluyen:
- Características personales del trabajador: edad, estado de salud, etc.
- Falta de formación o la experiencia necesarias para desarrollar las tareas propias del puesto de trabajo.
- Realización de actos peligrosos, inseguros o sin adoptar las medidas básicas de prevención y protección.
2.3. Accidente de Trabajo desde la Perspectiva Legal
Toda lesión corporal que sufre el trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Son accidentes de trabajo:
- Los in itinere (desplazamiento habitual de ida o vuelta entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo).
- Los ocurridos en actos de salvamento o realizando tareas diferentes de las habituales por orden del empresario o en beneficio de la empresa.
- Las enfermedades no profesionales que tengan por causa directa el trabajo.
2.4. Enfermedad Profesional desde la Perspectiva Legal
Son enfermedades profesionales las que se enumeran en el catálogo oficial, publicado mediante un Real Decreto, provocadas por los agentes detallados y en las actividades previstas.
3. Disciplinas Preventivas y Medidas de Actuación
3.1. Disciplinas Preventivas
- Seguridad en el trabajo: Evitar accidentes de trabajo.
- Higiene industrial: Prevenir la aparición de enfermedades profesionales en los individuos expuestos a los contaminantes ambientales.
- Ergonomía: Adaptar el trabajo a las condiciones fisiológicas y psicológicas del trabajador para evitar la aparición de fatiga física o mental.
- Psicosociología laboral: Prevenir los daños psicológicos que puede sufrir el trabajador como consecuencia del trabajo. Estudia los aspectos psíquicos y sociales del individuo en el ambiente de trabajo.
- Medicina del trabajo: Mantener la salud del trabajador en estado óptimo.
3.2. Orden de Prioridad de las Medidas de Prevención y Protección
Las medidas de prevención y protección actúan sobre los riesgos existentes en el lugar de trabajo y atenúan los daños que pueden ocasionar.
- Se adoptan las medidas de prevención: evitar los riesgos y evaluarlos para reducirlos. Actúan sobre los riesgos de que se materialicen en daños para las personas o las cosas.
- Se utilizan las medidas de protección: las destinadas a eliminar o reducir los posibles daños una vez el riesgo se haya materializado.
Las medidas de protección se priorizan en:
- Medidas de protección colectiva: Protegen a un conjunto de trabajadores de forma general (barandillas, redes, resguardos, plataformas).
- Medidas de protección individual: Protegen a un solo trabajador mediante los equipos de protección individual específicos para cada riesgo.
3.3. Concepto de Equipo de Protección Individual (EPI)
Cualquier equipo o accesorio que, llevado o sujetado por el trabajador, le protege de uno o varios riesgos.
3.4. ¿Qué se Entiende por Lugar de Trabajo?
Aquel que queda bajo el control directo o indirecto del empresario. Incluye servicios higiénicos, los locales de descanso, primeros auxilios, los comedores y las instalaciones de servicio o protección anejas a los lugares de trabajo.
4. Prevención de Riesgos Específicos
4.1. Medidas de Prevención y Protección para el Uso de Herramientas
- Uso de herramientas solo para el trabajo para el cual fueron diseñadas y fabricadas.
- Contar con formación adecuada para el uso de cada tipo de herramienta.
- Realizar un mantenimiento periódico.
- Revisar periódicamente el estado general de las herramientas.
- Almacenarlas en cajas o paneles adecuados, donde cada herramienta tenga su lugar.
- Las herramientas eléctricas portátiles tienen que funcionar con tensiones de seguridad o estar dotadas de doble aislamiento.
- No se debe usar aire comprimido para limpiar máquinas o prendas personales.
- Usar gafas protectoras cuando hay peligro de proyección de partículas o guantes al manipular herramientas cortantes.
- Usar protectores auditivos para protegerse del ruido que puedan producir.
4.2. Principales Riesgos de la Electricidad
Electrocución por contacto directo o indirecto, el incendio por cortocircuito o sobrecarga y la explosión originada por chispas o arco eléctrico en locales con atmósferas inflamables.
4.3. Medidas de Prevención en el Uso de Instalaciones Eléctricas
- Asegurarse, antes de empezar un trabajo con una herramienta eléctrica, de que los cables y enchufes que utilizamos no están en mal estado.
- Situar los cables de forma que no puedan ser aplastados o dañados por el paso de personas o por elementos del mobiliario.
- No utilizar aparatos con las manos húmedas.
- Evitar el uso de alargadores y ladrones.
- No desconectar un aparato tirando del cable.
- No utilizar aparatos eléctricos en mal estado.
- No limpiar ni cambiar un elemento de un aparato eléctrico sin desconectarlo antes.
- No dejar conectado un aparato eléctrico si no se está usando.
- Revisar periódicamente la instalación eléctrica por personal especializado y que solo este repare las averías eléctricas.
4.4. Medidas Preventivas para el Factor Calor o Foco de Ignición
- No fumar ni introducir útiles o herramientas que puedan producir llamas o chispas en locales con riesgo de incendio.
- Proteger de los rayos solares los materiales inflamables, tales como aerosoles, disolventes, etc.
- Ventilar los locales donde se produzcan vapores inflamables.
- Separar las instalaciones generadoras de calor de los materiales combustibles.
- No sobrecargar las instalaciones eléctricas y mantenerlas correctamente.
5. Señalización y Agentes de Riesgo
5.1. ¿Cuándo debe Aplicarse la Señalización para que sea Eficaz?
La señalización debe aplicarse cuando:
- No haya sido posible eliminar o reducir el riesgo.
- No sean suficientes las medidas de protección colectiva e individual.
5.2. Factores de Riesgo Físico
Los factores de riesgo físico incluyen: ruido, vibraciones, iluminación, temperatura, radiaciones.
5.3. Agentes Químicos
Los distintos agentes químicos son: gases, vapores, fibras, polvo, humos o fibras.
5.4. Medidas de Prevención ante el Riesgo Químico
- Sobre el foco: Sustitución de productos, aislamiento o encerramiento del proceso, mantenimiento, modificación del proceso, selección de equipos adecuados.
- Sobre el medio: Limpieza, ventilación general o localizada, mantenimiento, sistemas de alarma, aumento de la distancia entre foco y receptor.
- Sobre el receptor: Formación e información, encerramiento (cabinas), rotación del personal, protección personal, control médico.
5.5. Vías de Entrada de los Contaminantes
- Vía respiratoria: Es la más común. Las sustancias se introducen a través de la respiración.
- Vía dérmica: Se introducen a través de la piel, sin causar alteraciones notables y llegan a través de la sangre.
- Vía parenteral: Vía de penetración más directa del contaminante en el cuerpo, se introduce a través de llagas, heridas, cortes, etc.
- Vía digestiva: Se introduce a través del aparato digestivo.
5.6. Contaminantes Biológicos y Enfermedades Asociadas
- Virus: SIDA, gripe.
- Bacterias: Fiebre de Malta.
- Protozoos: Amebiasis.
- Hongos: Candidiasis.
- Gusanos: Anquilostomiasis.
5.7. Medidas de Prevención ante el Riesgo Biológico
- No comer, beber ni fumar en zonas de trabajo.
- Uso de equipos de protección (guantes y mascarillas).
- Utilización de productos antisépticos para limpiar manos y ojos.
- Procedimientos escritos sobre la manipulación de productos peligrosos.
- Permitir al trabajador 10 minutos dentro de la jornada laboral para su aseo personal.
- No mezclar la ropa de trabajo con la de calle.
- Desinfección de la ropa de trabajo y los equipos de protección personal por parte de la empresa.
- Vacunación.
6. Carga Laboral y Factores Psicosociales
6.1. Conceptos de Carga Física y Carga Mental
- Carga física: Conjunto de requerimientos a los que está sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. Los esfuerzos físicos, la postura y los movimientos repetitivos pueden ocasionarla.
- Carga mental: Conjunto de requerimientos intelectuales necesarios para la realización de las tareas asociadas al puesto de trabajo. Cuando las exigencias de atención, análisis y control son excesivas, el trabajador puede sufrir fatiga.
6.2. Factores que Pueden Ocasionar Estrés
- Demandas de trabajo excesivas.
- Ritmo de trabajo impuesto.
- Malas relaciones personales en el entorno laboral.
- Estilos de dirección y supervisión inadecuados.
- Excesiva o insuficiente cualificación o formación requerida para la tarea.
- Empleo inestable, precario o eventual.
6.3. Factores que Pueden Ocasionar Insatisfacción
- Las condiciones laborales: Temporalidad del contrato, salario, jornada laboral, posibilidad de promoción y ascenso.
- Aspectos referidos al trabajo mismo: Medios disponibles, objetivos inalcanzables o muy fáciles de lograr, grado de autonomía y monotonía en las tareas, capacidad de iniciativa para introducir mejoras.
- Aspectos sociolaborales: Prestigio profesional y estatus social, grado de participación en las decisiones y de identificación con los objetivos.
7. Planificación y Organización de la Prevención
7.1. Principios de la Acción Preventiva
- Evitar los riesgos.
- Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
- Combatir los riesgos en su origen.
- Adaptar el trabajo a la persona.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
- Planificar la prevención.
- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
7.2. Contenido del Plan de Prevención
- Identificación de la empresa y sus características más relevantes para la prevención de riesgos.
- Política, objetivos y metas en materia preventiva, identificando los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos disponibles.
- Organización de la estructura jerárquica: funciones y responsabilidades en materia de seguridad y salud.
- Organización de la producción: procesos técnicos, prácticas y procedimientos preventivos.
- Organización de la prevención en la empresa: modalidad organizativa elegida y órganos de representación en materia de seguridad y salud.
7.3. Modalidades de Organización de la Acción Preventiva
- El empresario asume la acción preventiva, salvo la vigilancia de la salud.
- Designación de uno o más trabajadores.
- Constitución de un servicio de prevención propio.
- Contratación de un servicio de prevención ajeno.
8. Derechos y Obligaciones de los Trabajadores
8.1. Cinco Derechos de los Trabajadores en Materia Preventiva
- Ser informado directamente de los riesgos para su salud y seguridad y de las medidas preventivas adoptadas, incluidas las previstas para hacer frente a situaciones de emergencia.
- Recibir una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en el momento de su contratación y cuando cambie el contenido de la tarea encomendada.
- Abandonar el lugar de trabajo cuando considere que la actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o salud.
- Una vigilancia periódica de su estado de salud, en función de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo.
- Medidas de protección específicas cuando sean especialmente sensibles a determinados riesgos derivados del trabajo.
8.2. Cinco Obligaciones de los Trabajadores en Materia Preventiva
- Usar adecuadamente máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, equipos y cualquier medio de trabajo.
- Usar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario y conforme a sus instrucciones.
- Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad de los medios y lugares de trabajo.
- Informar a su superior jerárquico y a los encargados de prevención en la empresa sobre cualquier situación que entrañe un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.
- Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente.