Conceptos Clave en Seguridad y Salud Laboral: Evolución y Factores de Riesgo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB
Salud: Es un estado de bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad. Salud comparativa: Ausencia de condiciones que limitan la capacidad funcional, pudiendo dichas condiciones ser medidas objetivamente. Indicadores de salud: Son variables susceptibles de ser medidas que proporcionan una idea del estado de salud de las personas o las comunidades. Accidente de trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Accidente a causa del trabajo: Es aquel que se produce directamente por la ejecución de las tareas en el trabajo. Accidente con ocasión del trabajo: Es aquel en que existe una relación aunque sea indirecta entre la lesión y el trabajo. Enfermedad Profesional: Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Discapacidad: Condición bajo la cual se presenta alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afecten la capacidad de interactuar plenamente en la sociedad. Patrón de riesgo: Existe una transición de riesgos desde los relacionados con el saneamiento ambiental, la escasez de alimentos, el hacinamiento y malas condiciones laborales a los riesgos relacionados con el transporte, la nutrición inadecuada, el vivir en grandes ciudades y nuevas condiciones de trabajo. Bernardino Ramazzini, médico humanista italiano, fue el primero que estudió la salud en relación a los oficios en su “Tratado de las enfermedades de los artesanos”, por lo que se considera el padre de la Medicina del Trabajo.
Evolución de la Salud Ocupacional
Evolución de la Salud Ocupacional:
Evitar la Enfermedad
Corresponde a la primera Revolución Industrial, el desarrollo de grandes máquinas, necesidad de abundante mano de obra en las fábricas sin elementos de seguridad, aumento de los accidentes y de las enfermedades profesionales. El objetivo era evitar lo anterior y minimizar sus efectos secundarios. Ante un posible “efecto adverso” predominaba la idea de sancionar e indemnizar.
Preservación de la Salud
Llega con un desarrollo industrial más estable y en esta etapa predomina el concepto de que todo accidente o enfermedad profesional es siempre potencialmente previsible. Se inicia el desarrollo científico en el campo en prevención laboral como Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y la Seguridad Laboral.
Medicina del Trabajo
“La parte de la medicina preventiva que trata de mejorar la salud del trabajador y evitarle los riesgos que para aquélla puedan tener los productos, máquinas, herramientas, ambiente y organización del trabajo, mediante la higiene personal y del ambiente, la educación sanitaria y los reconocimientos previos y periódicos físicos, bioquímicos y psicosociológicos”.
Higiene Industrial
Trata de prevenir las enfermedades profesionales actuando sobre el ambiente de trabajo mediante la identificación precisa de los agentes o elementos potencialmente nocivos presentes en el lugar del desempeño laboral. (higiene analítica). Estudia la relación entre dosis de exposición y la respuesta en el hombre, tomando en cuenta la intensidad media y el tiempo que opera tal intensidad (higiene teórica). Estudia globalmente la situación higiénica en el medio laboral, evaluando todas las variables relacionadas (higiene de campo). Estudia las intervenciones y busca soluciones a esos problemas detectados (higiene operativa).
Seguridad Laboral
Es un conjunto de conocimientos y técnicas de tipo no médico que trata de eliminar o reducir los daños materiales y lesiones personales, actuando con procedimientos técnicos sobre el ambiente laboral (infraestructura, máquinas y herramientas).
Promoción de la Salud
El objetivo pasó de reducir los accidentes y las enfermedades profesionales al desarrollo integral de las condiciones de trabajo. Los objetivos de la producción ya no se consideran opuestos a los de la prevención, sino que ambas estén integradas. La prevención deja de ser formalista (solo lo legal) para ser funcional, de acuerdo a ciertos riesgos específicos de cada empresa. La actitud pasiva, defensiva, pasa a ser activa motivadora.
La formación y educación antes enfocada al personal técnico, ahora se orienta a todos los trabajadores, a los delegados de prevención, empresarios y miembros del comité paritario. Se ha pasado de la seguridad e higiene cuyos objetivos eran la prevención de los accidentes laborales y enfermedades profesionales, a través de la ergonomía del puesto de trabajo y sistemas, al desarrollo integral de las condiciones de trabajo, (creatividad, responsabilidad, participación y autonomía). Ergonomía: trata de adaptar el trabajo al hombre. Luxemburgo: “La Promoción de la Salud en el lugar de Trabajo (PST) es aunar los esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo. Esto se puede conseguir mejorando la organización y las condiciones de trabajo, promoviendo la participación activa y fomentando el desarrollo individual”.
Factores de Riesgo Laboral
Riesgo: como la magnitud del daño que un conjunto de factores de riesgo producirá en un período de tiempo dado. Condiciones de seguridad: Se estudian los factores de riesgo susceptibles de producir accidentes. Condiciones ambientales: Se estudian los factores de riesgo que pueden producir enfermedades profesionales. Condiciones de la tarea y organización: Se estudian los factores de riesgo que generalmente ocasionan enfermedades del trabajo. Exposición diaria: concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador (30 cm en torno a la boca y nariz) referida a una jornada de 8 horas diarias. Índice biológico: de dosis es un parámetro que mide la concentración del agente químico o de alguno de sus metabolitos en un medio biológico (aire exhalado, orina, sangre) del trabajador expuesto. Carga de Trabajo: Se define como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. Organización del trabajo: organización temporal, jornada y ritmo de trabajo. Factor de riesgo: es una condición de trabajo que causa un daño a la salud del trabajador.
Tipos de Factores de Riesgo
- Estructurales: También denominados de seguridad, tienen relación con el lugar de trabajo, las instalaciones y equipos.
- Ambientales: denominados higiénicos, son aquellos originados en las condiciones climáticas del puesto de trabajo, la calidad del aire que respira el trabajador, o los productos o sustancias que manipula.
- Ergonómicos: Se relacionan con las tareas que se realizan y cómo se realizan, por ejemplo: acciones repetitivas.
- Organizativos: Aquellos que originan factores de riesgo psicosociales, como alta demanda, falta de control o de falta de apoyo social.
Daño: Conjunto de los efectos negativos de las condiciones de trabajo sobre la salud. Lesión por accidente de trabajo: Daño a la salud que sufre un trabajador, con ocasión o como consecuencia de su trabajo, producido inmediatamente después de la exposición a uno o varios factores de riesgo laboral. Enfermedad relacionada con el trabajo: Daño a la salud que sufre un trabajador, como consecuencia de su labor, producido un período de tiempo después de la exposición a uno o varios factores de riesgo laboral. Incapacidad laboral: Limitación, temporal o permanente, de la capacidad para realizar su trabajo en la que se encuentra un individuo como consecuencia de un daño a la salud. Objetivo de la SO: Se ocupa de la vigilancia e intervención sobre las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores. Identificar y eliminar o modificar los factores relacionados con el trabajo que presenten un efecto perjudicial. Potenciar los factores beneficiosos sobre la salud y el bienestar. Tratamiento y la rehabilitación. Se aplican la seguridad en el trabajo, la higiene industrial, la ergonomía, la psicosociología, la medicina del trabajo, la epidemiología laboral y la enfermería del trabajo.
Tendencias en el Ámbito Laboral
Macroeconómico: Terciarización, Externalización, Globalización. Demográfico: Inmigración, Envejecimiento, Feminización. Mercado de trabajo: Desempleo, Precariedad, Economía sumergida, Autoempleo, Teletrabajo.