Conceptos Clave de Seguridad, Estabilidad y Flotabilidad en Embarcaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Seguridad: Estabilidad y Flotabilidad en Embarcaciones

Principio de Arquímedes

Teoría de Arquímedes: Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen del líquido desalojado.

Concepto de Flotador

Flotador: Todo cuerpo sólido cerrado por todas partes que tiene un peso inferior al volumen del líquido desalojado, por lo que parte de él emerge.

Condiciones para que un Flotador se Considere Buque

Condiciones para que un flotador se considere buque: Flotabilidad, estabilidad, velocidad, navegabilidad y maniobrabilidad.

Flotabilidad

Flotabilidad: Para que un buque flote, su peso deberá ser menor que el volumen de líquido por él desalojado.

Obra Muerta o Reserva de Flotabilidad

Obra muerta o reserva de flotabilidad: Parte emergente del barco.

Francobordo

Francobordo: Distancia vertical medida en el costado del buque desde la cara superior del trancanil o línea de cubierta hasta la línea de flotación, en su condición de desplazamiento o peso máximo.

Cubierta de Francobordo

Cubierta de francobordo: Cubierta superior continua de proa a popa con medios permanentes de cierre para todas las aberturas a la intemperie.

Peso Máximo del Barco

Peso máximo del barco: Además del peso propio del barco, viene definido mediante marcado CE en número de personas y equipaje máximo admitido a bordo.

Obra Viva o Carena

Obra viva o carena: Parte sumergida del barco, siempre por debajo de la línea de flotación.

Volumen de Carena

Volumen de carena: Volumen de la parte sumergida por debajo de la línea de flotación.

Centro de Carena

Centro de carena: Es el centro de gravedad de la obra viva o del volumen de carena o volumen sumergido. El volumen de carena es equivalente al volumen de líquido desalojado, también llamado centro de presión o empuje. Punto de aplicación de la resultante de todos los pesos que componen un buque.

Desplazamiento

Desplazamiento: Peso total del buque, incluyendo todos los apéndices sumergidos, y es igual al peso del volumen del agua desplazada.

Desplazamiento Máximo en los Yates

Desplazamiento máximo en los yates: Comprende el peso de:

  1. La embarcación y todo su equipo de instalaciones fijas.
  2. Los motores de mayor peso para los que se diseñó.
  3. Con los tanques de combustibles, aceites y aguas llenos.
  4. Con el máximo de personas autorizadas (75 kg por persona).
  5. Con los elementos de salvamento, seguridad, contraincendios y navegación necesarios.

Arqueo

Arqueo: Volumen del casco y superestructuras medido conforme al reglamento de arqueo en vigor, expresado en Toneladas Moorson (1 T. Moorson = 2.83 m³ = 100 pies cúbicos).

  • Arqueo bruto: Volumen total de los espacios del buque.
  • Arqueo neto: Volumen de los espacios cerrados de carga.

Estabilidad en Buques

Estabilidad: Propiedad que tiene un buque de recobrar su posición de equilibrio.

Par de estabilidad: Es el par de fuerzas constituido por el peso del buque y el empuje del agua.

Dos tipos de estabilidad:

  1. Estabilidad estática: Estudia las condiciones de equilibrio como resultante de los pares de fuerza a los que está sometido.
  2. Estabilidad dinámica: Estudia las condiciones de equilibrio como resultante de los trabajos efectuados por los pares de fuerzas a los que está sometido.

Estabilidad inicial: Tendencia de todo buque a adrizarse por sí mismo cuando los ángulos de escora son pequeños (< 10º).

Metacentro

Metacentro: Centro de intersección de las líneas ascendentes del empuje o centro de aplicación de la curva C. Cuando el buque se escora, el centro de carena C se mueve sobre una curva llamada C.

Tipos de Equilibrio

  • Equilibrio estable: Metacentro situado por encima del centro de gravedad (KM > KG).
  • Equilibrio inestable: Metacentro por debajo del centro de gravedad (KM < KG).
  • Equilibrio indiferente: Metacentro situado en el mismo punto que el centro de gravedad (KM = KG).

Buques Duros y Blandos

  • Buques duros: Son los que tienen un GM o altura metacéntrica muy grande, por lo que tienen mucha estabilidad. Son buques muy incómodos para navegar, ya que las recuperaciones de las escoras son muy bruscas y violentas, y ello puede propiciar corrimientos de carga.
  • Buques blandos: Son los que tienen el GM muy pequeño, por lo que tienen poca estabilidad. Son buques muy cómodos para navegar porque las recuperaciones de las escoras son lentas o muy lentas.

Asiento

Asiento: Es la diferencia de calados de popa y de proa (A = Cpp - Cpr). El asiento deberá ser siempre positivo. Los buques tienen prohibido salir del puerto con asiento negativo.

Maniobra de Remolque en Alta Mar

Dar y Tomar Remolque

  1. El cabo o sisga que se lanza desde el remolcador al remolcado es un cabo de muy poca mena con una bola o peso en uno de los chicotes que sirve para lanzarse desde el remolcador al remolcado.
  2. Unido a la sisga va el mensajero (cabo de mena más gruesa) y unido a este va el cabo o cable de remolque. El cabo o cable de remolque se une a un tramo de la cadena del ancla (2 o 3 grilletes, entre 25 y 27 m) del remolcado, del que previamente se ha desengrilletado el ancla.

Longitud de Remolque

Longitud de remolque: La longitud depende de muchos factores: estado de la mar, desplazamiento del remolcado, composición del cabo de remolque, profundidad, periodo de la ola, velocidad del remolcador.

Estrechonazos

Estrechonazos: Se producen cuando el remolcador está en un seno y el remolcado en una cresta, o viceversa, momento de mucha tensión que puede romper el remolque.

Entradas relacionadas: