Conceptos Clave de la Segunda Revolución Industrial y el Colonialismo Europeo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Conceptos Clave de la Segunda Revolución Industrial

Definiciones

  • Cartismo: Movimiento político de origen obrero, iniciado en Gran Bretaña. Fundado por William Lovett y Henry Hetherington en 1842 como partido político. Reclamaba el sufragio universal masculino, un sueldo para los diputados, la inmunidad parlamentaria y la idéntica división de los distritos electorales.

  • Taylorismo: Método de organización de la producción, surgido en la Segunda Revolución Industrial. En 1881, F.W. Taylor demostró que la eficiencia en el trabajo podía mejorar si se ahorraba tiempo, simplificando las diferentes operaciones para reducirlas al menor tiempo posible. Esto aumentaba la productividad mediante la especialización del trabajo y abarataba los costes de producción y precios.

  • Fordismo: Sistema socioeconómico creado por H. Ford, que evolucionó a partir del Taylorismo. Combinaba la producción en serie del Taylorismo con incentivos salariales a los trabajadores. Su primera aplicación fue en el siglo XX en la fabricación del modelo Ford T. Significó una verdadera revolución en lo que respecta a productividad y en el acceso a un mercado de masas gracias al recorte de costes logrado.

  • Holding: Tipo de organización empresarial, la cual consiste en fundar una sociedad financiera que posee capital en diversas y variadas empresas.

  • Cartel: Tipo de concentración industrial que consiste en una asociación de empresas similares que acuerdan entre todas fijar precios, cuotas de producción o distribuirse el mercado. Surge durante la Segunda Revolución Industrial.

  • Trust: Tipo de concentración industrial que consiste en una fusión de varias empresas para crear una nueva bajo una única administración. Ejemplos de trust podrían ser la Standard Oil Company, o la fábrica de automóviles Ford.

Formación de los Imperios Coloniales: Contexto y Consecuencias

Factores Culturales e Ideológicos

La conquista colonial se apoyaba en una concepción racista basada en la superioridad de la raza blanca. Los europeos consideraban que tenían la misión de civilizar a las razas supuestamente inferiores y llevarles su cultura, religión y formas de vida, para así sacarlos de la barbarie.

El colonialismo también colaboró en la exaltación nacionalista de los países europeos, convencidos de que eran superiores y debían dominar el mundo.

Expansión Colonial en África y Asia

En el último tercio del siglo XIX, las potencias europeas comienzan su carrera de conquistas en África y Asia.

En África rivalizaron Inglaterra y Francia. Después también se asentaron Alemania, Bélgica y Portugal. Hasta que en 1885 la Conferencia Internacional de Berlín estipuló las condiciones para colonizar en África.

En Asia, la colonización británica se centró en India. En 1876, la reina Victoria fue proclamada emperatriz de la India, que fue llamada “la joya de la corona”. Después también se expandieron por Birmania y Malasia.

Francia se centró en Indochina. Rusia se extendió hacia Siberia.

China no fue ocupada por ningún país, aunque los ingleses sí consiguieron algunos enclaves comerciales, como Hong Kong.

Principales Revueltas en las Colonias

La conquista de todas las colonias fue rápida por la superioridad militar de las potencias, aunque no dejó de haber revueltas por los pueblos autóctonos. Las más importantes fueron:

  • Los cipayos (soldados indios) se rebelaron contra el dominio británico, siendo derrotados (1857).
  • Las tribus zulúes del sur africano se rebelaron contra el dominio británico, siendo derrotadas (1879).
  • La revuelta de los bóxers en China, para expulsar a los extranjeros, también resuelta por las potencias (1899).

Entradas relacionadas: