Conceptos Clave del Sector Agrario en España: Definiciones Esenciales
Conceptos Clave del Sector Agrario en España
Agricultura Tradicional o de Subsistencia
Actividad agraria que predominó en España hasta la Revolución Industrial; se basa en la producción de alimentos para abastecer a una sola familia campesina. No se generan excedentes para su comercialización.
Agricultura de Mercado
Actividad agrícola de carácter intensivo cuyo objetivo es abastecer un mercado nacional o internacional para obtener un beneficio. La mayor parte de la agricultura que se practica en España tiene como objetivo el mercado nacional o internacional, donde se venden hortalizas, frutales, oleaginosas, uva y vino.
Nos encontramos con dos tipos:
- Agricultura extensiva: Se practica en zonas poco pobladas donde se dispone de mucha tierra, pero la mano de obra es escasa y cara. Se orienta a obtener grandes producciones a bajo precio.
- Agricultura intensiva: Se desarrolla en lugares donde el terreno es escaso y caro, buscando producir la mayor cantidad de productos en el menor espacio posible.
Latifundio
Gran propiedad agraria (más de 100 ha) en la que tradicionalmente se han dado absentismo del propietario, cultivo extensivo, bajos rendimientos y un gran número de jornaleros con grave paro estacional y analfabetismo. Algunos latifundios se han transformado en explotaciones capitalistas. Las zonas de España donde predominan son Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón.
Minifundio
Pequeña propiedad o explotación agraria (menos de 10 ha). Impide una agricultura competitiva y tiende a desaparecer o a mitigarse mediante políticas de concentración parcelaria. Predomina en el norte de la Península y en la Comunidad Valenciana; en Galicia y Asturias representa el 50%.
Régimen de Tenencia
Es el grado de dominio del explotador sobre la tierra (absoluto en el caso de la propiedad y limitado en los demás). La tenencia es directa cuando el propietario y el empresario agrario son la misma persona; e indirecta cuando existe una separación entre ambos, como en el arrendamiento y la aparcería.
Aparcería
Régimen de tenencia indirecta que se basa en el reparto de beneficios entre el propietario y el cultivador, proporcional a la magnitud de la cosecha recogida y, por tanto, variable según el año.
Arrendamiento
Régimen de tenencia indirecta que se establece entre un propietario y el agricultor. En esta relación jurídica se establece una cantidad fija por la explotación de las tierras. Este acuerdo es revisable cada cierto tiempo. Este tipo de contrato es el que se establece en España con mayor asiduidad en la actualidad.
Concentración Parcelaria
Política agraria que pretendía disminuir el minifundio, concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas; también buscaba dar acceso a las parcelas a las vías de comunicación. Como resultado positivo, surgieron parcelas menos numerosas, más grandes y más regulares; disminuyó el peninsular.
Cooperativas Agrarias
Asociación de pequeños agricultores que cultivan un mismo producto (por ejemplo, algodón) y que se unen para gestionar la producción y la comercialización del mismo, con el fin de hacer frente a la competencia de las grandes empresas y reducir costes de producción. En España, se ha querido potenciar este tipo de asociación, pero con resultados muy diversos. Existen varios tipos de cooperativas: las de servicio y las de explotación.
Parcela de Cultivo
Unidad técnica de cultivo. Las parcelas pueden ser grandes o pequeñas, regulares o irregulares, y suelen estar delimitadas por lindes, vallas, setos, etc. El tamaño de la parcela depende de los recursos físicos y humanos y, generalmente, su forma (regular o irregular) está en función de la historia y el grado de mecanización.
Barbecho
Práctica agraria tradicional en los secanos que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable, durante el cual se debe romper la costra superficial del terreno para que este recoja el agua de lluvia y destruir las malas hierbas, que a su vez sirven de abono al suelo.
español con un tamaño de 4,24 KB