Conceptos Clave del Sector Agrario: Cooperativas, Cultivos, Hábitat Rural y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Glosario de Términos Clave del Sector Agrario

Cooperativas y Financiamiento

Cooperativas Agrarias: Sociedad constituida por personas que se asocian para la realización de actividades empresariales dentro del sector agrario. Su objetivo es satisfacer las necesidades y aspiraciones profesionales y económicas de sus miembros, aprovechando explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales, y promoviendo el desarrollo del mundo rural y la población agraria. También ofrecen servicios directamente relacionados con esta actividad.

Fondos Estructurales: Provienen del presupuesto anual de la Unión Europea (UE) y son administrados por la Comisión Europea. Su finalidad es eliminar las diferencias económicas regionales, modernizar las infraestructuras, mejorar las posibilidades de trabajo y optimizar la estructura agraria en todos los países miembros. Buscan un desarrollo equilibrado y homogéneo de todas las regiones, paliando los desequilibrios sociales, económicos y demográficos existentes en la UE. Ejemplos de estos fondos son el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y el FSE (Fondo Social Europeo).

Sistemas de Ganadería

Ganadería Intensiva: Aprovechamiento de la cabaña ganadera en granjas, establos o cuadras, con alta densidad de cabezas de ganado y razas seleccionadas. Requiere poca extensión de terreno, eleva los rendimientos por animal y permite un mayor control sanitario. La alimentación se basa en forrajes y piensos, y exige un alto nivel técnico.

Ganadería Extensiva: Actividad ganadera que se desarrolla en grandes espacios abiertos, donde los pastos sirven de alimento natural a la cabaña ganadera. Un ejemplo es el ganado vacuno del norte de España.

Propiedad y Explotación de la Tierra

Latifundio: Forma de propiedad de la tierra caracterizada por el gran tamaño de las parcelas, trabajadas generalmente por arrendatarios, aparceros o jornaleros. Es la forma de propiedad típica en las dos Castillas y Extremadura, donde predomina la trilogía mediterránea (olivo, vid y trigo).

Minifundio: Explotación agrícola de reducidas dimensiones, con parcelas inferiores a 5 hectáreas. Dificulta la mecanización y es característico de la huerta levantina. Puede ser producto de la fragmentación parcelaria y se considera una práctica agraria tradicional.

Parcela de Cultivo: Porción de tierra cultivada que se encuentra delimitada.

Sistemas de Cultivo

Policultivo: Sistema que consiste en agrupar diferentes cultivos en una misma explotación o parcela. La horticultura es un ejemplo, donde se cultivan diversos productos como tomate, pimiento, cítricos y frutales en un mismo espacio. Es el sistema más efectivo para el autoabastecimiento, ya que las pérdidas y ganancias de diferentes productos pueden compensarse entre sí.

Monocultivo: Sistema de cultivo que se basa en obtener una sola producción de un único producto. Ejemplos son la viticultura y el cultivo del olivo.

Hábitat Rural

Hábitat Rural (Concentrado y Disperso): Forma de ocupación del territorio donde la población rural se asienta, dando lugar a dos modelos básicos de poblamiento:

Hábitat Rural Disperso

Forma de agrupamiento de la población rural caracterizada por la dispersión de las viviendas, que se encuentran alejadas entre sí, rodeadas de tierras agrarias y conectadas por caminos rurales. Un ejemplo es Asturias.

Hábitat Rural Concentrado

Forma de ocupación del territorio donde las viviendas se agrupan formando aldeas o pequeños pueblos alrededor de una plaza, iglesia o ayuntamiento. Los campos de cultivo rodean estos núcleos rurales. Un ejemplo es Lorca.

Régimen de Tenencia y Técnicas de Cultivo

Régimen de Tenencia: Tipos de contrato establecidos entre el propietario y la persona que trabaja la tierra. Consiste en la cesión de la tierra al campesino a cambio de una parte de la cosecha (aparcería) o una cantidad económica en concepto de alquiler (arrendamiento).

Secano: Actividad agrícola que se realiza sin aporte hídrico complementario, dependiendo únicamente del agua de lluvia. Los cultivos más típicos son el trigo (que se recoge antes del verano), la vid y el olivo, conocidos como la trilogía mediterránea. Estas dos últimas especies son leñosas con raíces muy extensas para absorber agua de zonas profundas. El secano exige laboreo intenso, barbecho y rotación de cultivos.

Regadío: Técnica de cultivo que suministra la cantidad de agua necesaria a las plantas para su crecimiento, mejorando sus rendimientos y supliendo la escasez de precipitaciones mediante métodos avanzados de riego (goteo, aspersión).

Agricultura Intensiva

Agricultura Intensiva: Sistema de cultivo con mano de obra abundante, elevadas inversiones y alta tecnificación (aplicación de fertilizantes, pesticidas, selección de semillas, abonos, regadío mecanizado, etc.). El objetivo es obtener grandes rendimientos por unidad de superficie, por lo que es habitual concentrar la producción en parcelas con más de un cultivo al año. Se aplica en zonas con poca superficie cultivable y elevada población, como el Levante español y los Países Bajos.

Entradas relacionadas: