Conceptos Clave en Salud Pública y Enfermería Comunitaria: Un Recorrido Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Conceptos Fundamentales en Salud Pública

  • Disciplina que estudia el Proceso Salud-Enfermedad: Salud Pública.
  • Modelo Médico-Hegemónico: ahistórico, individualista, asocial, mercantilista.
  • Educación para la Salud: Adquisición de conocimiento y formación.
  • Promoción de la Salud: Dotar a pueblos y comunidades de los conocimientos para mejorar la salud.
  • Modelo Místico-Religioso: Salud como don, enfermedad como castigo.
  • Modelo Ecológico: Demografía y multicausalidad.
  • Autores que argumentan el Proceso Salud-Enfermedad: Leavell y Clark.

Historia y Evolución de la Salud Colectiva

  • Transición Epidemiológica y características según Omran: Educación para la salud.
  • Contratransición Epidemiológica: Reaparición de enfermedades.
  • Año de la Reforma Médica: 1970.
  • Johann Peter Frank: Padre de la Salud Pública en el siglo XVIII.
  • Civilización Hebrea: Énfasis en el aseo personal.
  • Medidas usadas por las sanadoras: Aislamiento.
  • Civilizaciones que dan origen a la Salud Pública: Grecia y Edad Media.
  • Higiene: Deriva de Hygea.
  • Periodo Cristiano: Diaconisas cuidaban enfermos.
  • Salud-Enfermedad en China: Armonía cuerpo-universo.
  • Código de Hammurabi: Mesopotamia, periodo precristiano.
  • Salud-Enfermedad en Mesopotamia: Gracia o castigo divino.
  • Salud como derecho en el siglo XIX: Gran Bretaña.
  • Rebelión Protestante: Martín Lutero.
  • Nacimiento de la Medicina Preventiva: Expedición de Balmis.
  • Enfermera de la Expedición de Balmis: Isabel Zendal.

Enfermería Comunitaria y Atención Primaria

  • Primer Diplomado en Enfermería (general): 1977.
  • Carta de Ottawa: 1986, define la Promoción de la Salud.
  • Enfermería Comunitaria: Asistencia, educación y administración.
  • Primer Diplomado de Enfermería en México: 1974.
  • Roles actitudinales de la Enfermería Comunitaria: Coordinación, gestión y facilitación.
  • Atención Primaria de Salud (APS): Declaración de Alma-Ata, 1978.
  • Cerco Sanitario: Buream.
  • Año de creación de la especialidad de Enfermería Comunitaria (ENE): 1997.
  • Pilares de la Carta de Ottawa:
    • Elaboración de políticas públicas saludables
    • Creación de entornos de apoyo
    • Fortalecimiento de la acción comunitaria
    • Desarrollo de habilidades personales
    • Reorientación de los servicios de salud
  • Métodos de la Enfermería Comunitaria: Investigación, organización y transmisión.

Políticas, Participación y Determinantes Sociales en Salud

  • Tres tipos de participación: Ciudadana, política y social.
  • Intervención coordinada de instituciones: Intersectorialidad.
  • Derecho a la Salud: Artículo 4 de la Constitución (Mexicana).
  • Recomendación de la OMS: Desarrollar modelos estructurales de salud.
  • Diagnóstico Participativo: Identificación de problemas en la comunidad.
  • Política Pública: Respuesta del gobierno a las necesidades sociales.
  • Planificación Local: Características, encuentro y actores sociales.
  • Variables clave de la Interculturalidad: Diversidad y concepto de cultura.
  • Consideraciones culturales (ejemplos): Natalidad, sexo, edad.

Metodologías Educativas y de Investigación en Salud

  • La educación como hecho social: El ser humano no puede ser individualista.
  • Técnicas de investigación cuantitativa: Encuesta, escala Likert, cuestionario.
  • Tipos de entrevistas: Semiestructurada y abierta.
  • Diagnóstico Participativo: Identificación del problema.
  • Metodología Educativa: Procesos didácticos a través de métodos.
  • Agentes que intervienen en la Educación para la Salud: Familia, escuela y medios de comunicación.
  • Émile Durkheim: Define la transmisión del conocimiento a personas maduras.
  • Paulo Freire: Define la concientización del ser humano.
  • Premisa de Jean-Jacques Rousseau: Mayor educación, menor enfermedad.
  • Año en que la Educación para la Salud (EPS) aparece como materia autónoma: 1921.

Entradas relacionadas: