Conceptos Clave en Salud Pública: Adolescencia, Inmunidad y Epidemiología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
SADO (Diciembre)
La Adolescencia: Transición y Desafíos
La adolescencia es el periodo de la vida de una persona que marca el paso de la niñez a la adultez.
Los Duelos en la Adolescencia
- Duelo por el cuerpo de la infancia: El cuerpo cambia de forma repentina y el adolescente se siente atrapado en un cuerpo nuevo.
- Duelo por los padres de la infancia: Papá y mamá dejan de ser perfectos para el adolescente.
- Duelo por el rol de niño: Es necesario asumir nuevos derechos y obligaciones.
Conceptos Fundamentales de Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, no solo la ausencia de enfermedad.
La enfermedad es la alteración de ese estado de bienestar.
El Derecho a la Salud
El derecho a la salud está contemplado como un derecho humano y en la Declaración Universal de los Derechos del Niño es específica para niños y adolescentes.
Esta declaración establece que el niño tendrá protección especial para que pueda desarrollarse plenamente, de forma saludable.
También debe gozar de la seguridad social y debe recibir alimentación, vivienda y servicios médicos.
Niveles de Atención y Acciones de Salud
- Promoción de la Salud:
- Conjunto de acciones educativas para prevenir enfermedades.
- Atención Primaria:
- Proporciona asistencia materno-infantil, vacunas, suministro de medicamentos y control de enfermedades endémicas. Comprende consultorios externos en hospitales, salitas, etc.
- Atención Secundaria:
- Comprende hospitales zonales, policlínicos, etc. Cuenta con recursos complejos y se aboca a la atención de los enfermos.
- Atención Terciaria:
- Hospitales de alta complejidad e institutos de rehabilitación.
Diagnóstico y Tratamiento
En medicina, un diagnóstico busca revelar la manifestación de una enfermedad a partir de observar y analizar sus síntomas.
El tratamiento de una enfermedad es el conjunto de medios médicos, farmacológicos, técnicos, etc., con los que se pretende curar una enfermedad.
Fundamentos de Inmunología
Entendemos por respuesta inmune todos aquellos eventos desarrollados por el sistema inmune para defender la integridad biológica del individuo frente a cualquier agresión. La respuesta inmune puede ser de tipo inespecífica o innata y específica o adquirida.
La respuesta inespecífica o innata es la primera barrera defensiva del organismo y no requiere sensibilización previa.
La respuesta específica o adquirida se desarrolla frente a la sustancia extraña que indujo su iniciación, y en ella participan prioritariamente los linfocitos y las sustancias liberadas por los mismos, como anticuerpos y citocinas.
Sueros y Vacunas: Tipos de Inmunidad
Los sueros y las vacunas confieren inmunidad a la persona que los recibe. En el caso del suero, se produce una inmunidad pasiva, ya que solo se inoculan inmunoglobulinas específicas para un determinado antígeno, y su protección es inmediata, pero válida durante un corto periodo de tiempo.
La vacuna ofrece inmunidad activa porque se introducen antígenos. Así, la protección es de larga duración, aunque, para que sea activa, se necesita un periodo de incubación.
Noxas y Transmisión de Enfermedades
Se denomina noxa a cualquier elemento del medio ambiente que actúa sobre el organismo, afectando su salud. Es cualquier agente que causa enfermedades.
Tipos de Transmisión
La transmisión directa puede ser mediata o inmediata. La forma inmediata se produce por el contacto entre la noxa y el organismo (ej. SIDA, sífilis). En la transmisión directa mediata no hay contacto físico; la noxa se transporta por el aire, por la tos, los estornudos, etc. (ej. gripe, rubeola).
La transmisión indirecta se produce cuando la noxa se transfiere por medio de vectores (insectos, ratas) o por medio de objetos (ropa, manos, etc.). Entre estas enfermedades se cuentan el dengue, el mal de Chagas, etc.
Clasificación de Enfermedades por Prevalencia
Se califica como epidemia una enfermedad que comienza a tener una prevalencia (número de personas que presentan el mismo padecimiento) mayor a lo que se espera o se puede controlar.
Endemia: Se emplea cuando una enfermedad está presente en una población específica. Puede convertirse en una epidemia si existen los factores ambientales que hacen que la enfermedad se mueva hacia otras localidades. Un ejemplo claro es el dengue, que se daba en zonas donde había mucho calor y humedad, pero recientemente hubo una adaptación climática del mosquito que la provoca y ahora se presenta también en zonas más frías.
Pandemia: Podemos decir que es lo contrario a endemia. Cuando una pandemia se presenta, se habla de que está afectando a todo el mundo. Enfermedades como diabetes, cáncer y VIH-SIDA han sido consideradas pandemias, debido a que no importan los factores ambientales para su propagación.