Conceptos Clave de Salud, Enfermedad y Epidemiología: Una Mirada Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 20,82 KB

Reflexiones acerca del Concepto de Salud

Al trabajar en salud pública, es muy importante tratar de conocer cuáles son las concepciones e ideas de salud de los grupos sociales con los cuales trabajamos, pues según estas concepciones e ideas, las personas actúan para cuidar y atender su salud y las de sus comunidades. En primer lugar, definiremos el concepto de salud como una construcción histórica, social, cultural y subjetiva, de carácter multideterminado, que ha variado a lo largo del tiempo y que, a la vez, varía y adquiere diferentes connotaciones y significados según distintos contextos y grupos sociales.

Acepciones Actuales del Concepto de Salud

Modelo Biomédico (Ausencia de Enfermedad)

Vigente en nuestra cultura occidental. Se basa centralmente en hallazgos clínicos, datos obtenidos en experiencias de laboratorios y el predominio de la anatomía patológica. Predominio de la unicausalidad: la enfermedad es producida por una causa específica. El individuo se considera ahistórico y asocial. Con el pretendido objetivismo del “método científico” piensa al individuo como un cuerpo. Enfoque reduccionista, en el que predomina una visión mecanicista.

Concepto de Salud de la OMS (1948)

"Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de enfermedad." Incluye el aspecto subjetivo: bienestar. Toma a la persona como un ser biopsicosocial. Esta definición es integral, pero tiene algunas limitaciones. Muestra la salud como un “estado”.

La Salud-Enfermedad como Proceso

Es importante remarcar que la salud es un proceso de continuo cambio y no un estado. La salud no es algo que se alcanza hoy para siempre, está en continuo cambio, pues como decíamos antes, está influenciada por determinantes sociales, biológicos, ambientales y culturales, por lo tanto, requiere una constante adaptación y transformación del individuo a su medio. Por este motivo, se habla de salud como proceso, no como estado. La salud-enfermedad podría considerarse como diferentes grados de adaptación y transformación del hombre a su medio social, los modos y estilos de vida. En este constante cambio y dinamismo, se habla de proceso salud-enfermedad, pues no hay un límite exacto entre ambos conceptos.

Salud Pública

Es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.

Definición Según la OMS (1998)

"La salud pública es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad."

  • Promoción de la salud.
  • La salud como un derecho inalienable del ser humano.
  • Señalar la necesidad de crear políticas públicas multisectoriales que puedan contemplar acciones sobre los distintos determinantes de la salud-enfermedad.

Definición de Epidemiología

La epidemiología es el estudio que se efectúa sobre el pueblo y la comunidad, en lo referente a los procesos de salud y enfermedad. Se divide en:

  • Epidemias (medicina preventiva)
  • Procesos infecciosos (salud comunitaria)
  • Procesos crónicos (servicios de salud)

Métodos de Investigación en Epidemiología

  • Epidemiología Descriptiva: Formula hipótesis.
  • Epidemiología Analítica Observacional: Analiza la relación existente entre la ocurrencia de una enfermedad y la exposición a determinados factores de protección o riesgo.
  • Epidemiología Analítica Experimental: No solo busca conocer las causas, sino que fundamentalmente intenta comprenderlas.

Aplicaciones de la Epidemiología

Sus estudios permiten identificar necesidades y/o problemas relevantes en salud; identificar las causas de un nuevo síndrome, medir riesgos asociados con exposiciones peligrosas; determinar la efectividad de una medida de prevención o un tratamiento; identificar las necesidades y las tendencias en la utilización de los servicios de salud; evaluar el impacto de los servicios de salud y otras actividades en el individuo, el medio ambiente y las condiciones de vida, y aportar metodología que permita obtener información confiable y válida. La epidemiología, por su perspectiva de trabajo, colabora con otras ciencias y áreas de salud, como por ejemplo, la bioestadística.

Enfermedad

La enfermedad es, en términos generales, un proceso y, también, el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas. La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.

Componentes de la Tríada Ecológica

  • Agente: Es el elemento de la naturaleza que puede provocar una lesión. Llamado también agente causal o noxa. Se pueden clasificar en: físicos (calor, frío, eléctricos, mecánicos, etc.), químicos (ácidos, álcalis, tóxicos, cancerígenos, etc.), biológicos (bacterias, virus, hongos, parásitos) o psicológicos (angustia, miedo, frustración, abandono). Es necesaria su presencia para provocar una enfermedad, pero no ocasiona un mal por sí sola.
  • Huésped (susceptible): Es el individuo sano o enfermo, en el cual interactúan todos los factores mencionados. Es una persona única e irrepetible, con una historia personal, una carga genética y una raza o combinación de razas; por lo cual el proceso de salud-enfermedad es individual y no generalizado.
  • Medio Ambiente: Se refiere a los factores que rodean a los dos actores anteriores, y que pueden facilitar o no el estado de salud. Se compone de factores físicos (clima, ubicación geográfica, etc.), biológicos (flora, fauna, microorganismos), psicológicos (ambiente familiar, laboral, etc.), económicos (ingresos per cápita, políticas económicas, distribución de riquezas, etc.) y sociales (características culturales, demografía, alfabetización, educación, etc.).

Cadena de Transmisión de la Enfermedad

Es la serie de acontecimientos que ocurren en la relación entre los elementos de la tríada ecológica, que culmina en el desarrollo de la enfermedad. Se lo suele representar como una cadena, donde cada eslabón es necesario para que el proceso suceda. Conociendo esta secuencia se puede planificar la prevención, identificando y atacando al eslabón más débil o al más accesible para modificar. La cadena se compone de:

  1. Agente causal o noxa.
  2. Reservorio: es el lugar u organismo en donde el agente vive y se multiplica (suelo, agua, aire, animales, alimentos, objetos o el hombre).
  3. Puerta de salida: es el camino por el cual sale el agente del reservorio. Por ejemplo: secreciones respiratorias, orina, heces, etc.
  4. Vía de transmisión: es el medio que utiliza el agente para llegar hasta el huésped. Puede ser de forma directa (por ejemplo, un beso, contacto sexual, estornudos, por transfusiones sanguíneas, mordeduras, etc.) o indirecta (hay un vector que hace de intermediario, por ejemplo, mosquitos u otros insectos, animales, agua, alimentos, agujas, etc.).
  5. Puerta de entrada al huésped: el agente puede ingresar al individuo por vía aérea, digestiva o parenteral (por piel y mucosas).
  6. Huésped.

Niveles de Prevención

La prevención de la enfermedad engloba las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, como, por ejemplo, la reducción de los factores de riesgos, sino también a detener sus avances y atenuar sus consecuencias una vez establecida (OMS 1998).

  • Prevención Primaria: Dirigida a proteger poblaciones vulnerables frente a aquellos factores que producen la enfermedad (inmunización).
  • Prevención Secundaria: Se encuentra en la fase presintomática de la enfermedad. Por ejemplo, campaña de detección.
  • Prevención Terciaria: El individuo está enfermo y se interviene para reducir el daño. Rehabilitación.

Modelos Multicausales

La teoría multicausal de la enfermedad se consolidó en la década del 60 y sustituyó a la teoría unicausal (causa-efecto). La teoría multicausal se sustenta en que la causa de la enfermedad no es única, sino que coexiste con varias causas. Quienes sostienen esta teoría plantean que la epidemiología persigue el propósito de descubrir relaciones que ofrezcan posibilidades para la prevención de la enfermedad. Las diferentes causas pueden clasificarse en directas e indirectas, necesarias y suficientes. FACTOR-----ENFERMEDAD.

Promoción de la Salud

La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de disminuir su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y, en consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud (OMS 1998).

Concepto de Salud-Enfermedad-Enfermería

  • Salud: Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de enfermedad (OMS 1948).
  • La Enfermedad: Es, en términos generales, un proceso y, también, el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas.
  • Enfermería: Ciencia que comprende los conocimientos, actividades y aptitudes necesarios para atender correctamente las necesidades del individuo, grupo y comunidad, referentes a la salud, su conservación, promoción y su restablecimiento.
  • Paciente: Individuo receptor de un servicio sanitario. Individuo enfermo u hospitalizado.

Historia de la Enfermería

  • Síntoma: En medicina, la referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad. El término síntoma no se debe confundir con el término signo, ya que este último es un dato objetivo y objetivable. El síntoma es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada por algo psíquico, físico, social o combinación de las mismas. Por ejemplo: distermia (sensación de fiebre, escalofrío), mareo, el dolor, la somnolencia, etc.
  • Signo: En medicina, se entiende por signo clínico a cualquier manifestación objetivable consecuente a alguna enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo. Por ejemplo: signos clínicos (edema, enrojecimiento de una zona del cuerpo).
  • Síndrome: Es un conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y en forma, y con variadas causas o etiologías. Por ejemplo: insuficiencias cardíacas, síndrome nefrítico e insuficiencia renal crónica, entre otras.

APS: Atención Primaria de la Salud como Estrategia

La Atención Primaria de la Salud es una estrategia que concibe integralmente los problemas de salud-enfermedad-atención de las personas y del conjunto social, a través de la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación. Tiene como misión extender el sistema sanitario a la intimidad de los hogares permitiendo conocer la realidad social y sanitaria de la población, mejorando la comunicación del individuo (y su familia, sus saberes y cultura) con la medicina científica.

Principios Básicos de la APS

  • Accesibilidad de la población a la atención de la salud.
  • Cobertura universal en función de las necesidades de salud de la población.
  • Organización y participación de la comunidad para asegurar el derecho de la salud y las estrategias de cuidado.
  • Acción intersectorial entre las organizaciones de salud y otras agencias sociales y líderes comunitarios.
  • Desarrollo de tecnologías apropiadas en función de los recursos disponibles.

Las Prácticas y las Distintas Concepciones de APS

Atención Primaria: Promoción de salud y participación. La APS requiere ser integral. Se propone un modelo de atención “que integra las actividades de medicina curativa, de prevención y promoción sanitaria”.

  • Prácticas asistenciales
  • Prácticas promocionales
  • Prácticas preventivas
  • Equipo de salud

La APS debe analizarse desde tres perspectivas

  • Como estrategia
  • Como nivel de asistencia
  • Como programa de actividades

Vacunas: ¿Qué son las vacunas?

Las vacunas son un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente. Antígeno: Es una sustancia que desencadena anticuerpos, son usualmente proteínas o polisacáridos.

Descripción de Epidemiología

Punto de partida: Origen etimológico, del término que proviene del griego y significa lo siguiente: “Epi” = arriba, “Demos” = pueblo, “Logos” = estudio o tratado. Es el estudio que se efectúa sobre el pueblo o la comunidad, en lo referente a los procesos de salud-enfermedad. El inicio es hacia los siglos XVII y XIX con el estudio de las “epidemias”. En 1854, John Snow, considerado el padre de la epidemiología moderna, realizó un importante y fundacional trabajo sobre el riesgo de contraer cólera en Londres, a partir del consumo de agua que suministraba cierta empresa privada. Elaboró una teoría sobre el contagio de enfermedades infecciosas en general y propuso que la propagación del cólera se daba a través del agua contaminada. Este trabajo fue considerado la “Primera Revolución de la Epidemiología”.

Definición Clásica de la Epidemiología

El estudio de la distribución de las enfermedades y de sus determinantes en la población. El estudio de la distribución y los determinantes de los estados o fenómenos relacionados con la salud y su aplicación para el control de problemas sanitarios. El término epidemiología se utiliza desde 1870, aunque algunos autores afirman que ya hacia 1850, con Snow, se había organizado una Sociedad de Epidemiología en Londres.

Actualidad de la Epidemiología

Actualmente, se dispone de una abundante cantidad de definiciones que intentan conceptualizarla. A pesar de ello, y en función del breve recorrido histórico realizado, se comenzará por decir lo que la epidemiología no es:

  • No es únicamente la ciencia de las grandes epidemias.
  • No se interesa únicamente por las enfermedades infecciosas.
  • No es microbiología ni estadística aplicada.
  • No es política de salud ni una denuncia de la medicina.

Métodos de la Investigación en Epidemiología

Epidemiología Descriptiva

Considera qué población o subgrupos desarrollan la enfermedad o lo hacen con más frecuencia (persona), cómo la frecuencia de esta varía a lo largo del tiempo y/o en poblaciones con diferentes características (tiempo), en qué localización geográfica es más o menos frecuente dicha enfermedad (lugar).

Variables

Una variable puede ser definida como cualquier cualidad del organismo, grupo o situación capaz de adoptar valores diferentes en un mismo individuo o entre individuos.

  • Variable dependiente
  • Variable independiente
  • Variable interviniente
  • ¿Quiénes? Variable de persona
  • ¿Cuándo? Variable de tiempo
  • ¿Dónde? Variable de lugar

Análisis de Situación de Salud (ASS)

El término “situación” hace referencia al contexto, a la población y su estado de salud, así como los servicios de salud; dichos componentes dan origen a tres grandes grupos de análisis de situación de salud, que son:

  • Análisis demográfico y socioeconómico
  • Análisis de morbilidad y mortalidad
  • Análisis de la respuesta social por parte de los servicios de salud

Estos grupos de variables deben estar siempre presentes, ya que consideran para el análisis a un hombre histórico en relación con su medio social, físico y las respuestas sociales.

Definición de Sangre

La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos. Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son también llamadas componentes sanguíneos, los cuales se dividen en componente sérico (fase líquida) y componente celular (fase sólida). Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia prácticamente todo el organismo.

Medidas y Diseños Epidemiológicos

Sirve para el diagnóstico, es decir, puede efectuar un diagnóstico de la comunidad o de grupo. Provee la información requerida acerca de los determinantes de la salud de la población. Ayuda a identificar la etiología, contribuye a conocer la enfermedad, su desarrollo, etc. Para predecir el número de casos de enfermedad y su distribución en las poblaciones y a su vez esta distribución. Contribuye a la evaluación de la atención de la salud, a monitorear acciones, evaluar servicios, etc. ¿Qué medidas epidemiológicas se pueden utilizar para medir salud o enfermedad en una población?

Listado de Términos con Raíces en la Epidemiología

  • Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinado en relación con el total de población.
  • Supervivencia
  • Esperanza de vida: Número de años que cabe esperar que viva una persona de una edad determinada si se mantienen las tazas de mortalidad actuales.
  • Tasa de Mortalidad
  • Tasa de Mortalidad infantil: Mide la frecuencia de muerte durante el primer año de vida, siendo su denominador el número de nacidos vivos en el mismo año y el numerador el número de defunciones de menores de un año de edad durante un año.
  • Variables: Cualquier cualidad del organismo, grupo o situación capaz de adoptar valores diferentes en un mismo individuo o entre individuos.
  • Estratificación
  • Exposición
  • Riesgo: Proximidad o contingencia de un posible daño. Está vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado a la factibilidad del perjuicio o daño.
  • Intervenciones
  • Determinantes
  • Asociación
  • Sesgo
  • Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un lugar durante un período de tiempo determinado en relación con la población total de ese lugar.

Entradas relacionadas: