Conceptos Clave del Salario y la Seguridad Social en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Estructura del Salario
La estructura salarial se compone de los distintos conceptos que recibe el trabajador mensualmente.
Conceptos Salariales
- Salario Base: Cantidad principal que remunera el trabajo realizado.
- Complementos Salariales (Pluses): Se clasifican en:
- Personales: Remuneran características personales del trabajador, como la antigüedad (medida en trienios, etc.).
- De Puesto de Trabajo: Son objetivos y remuneran características específicas del puesto desempeñado.
Pagas Extraordinarias
Todos los trabajadores en España tienen derecho a dos pagas extraordinarias al año: la de verano y la de Navidad.
- La paga extra de verano se abona en julio y se devenga durante los seis primeros meses del año.
- La paga de Navidad se abona en diciembre y se devenga durante el segundo semestre del año.
Cada paga extra suele equivaler a 30 días de salario base más la antigüedad (si aplica), aunque puede variar según convenio.
Convenio Colectivo y Tabla Salarial
Toda esta estructura salarial está regulada principalmente por el Convenio Colectivo de cada sector.
Los Convenios Colectivos son acuerdos negociados entre los representantes de los trabajadores (sindicatos) y los representantes de los empresarios de un sector determinado. Regulan las condiciones de trabajo de dicho sector. Una parte fundamental es la Tabla Salarial, que detalla las categorías profesionales y sus salarios base y complementos correspondientes.
Salario Bruto y Descuentos Obligatorios
La suma de todos los conceptos que recibe un trabajador constituye el Salario Bruto.
Sin embargo, sobre este importe se aplican dos descuentos obligatorios en la nómina:
- El IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).
- Las cotizaciones a la Seguridad Social.
La cantidad resultante tras estos descuentos es el Salario Neto.
La Seguridad Social
Es el organismo que materializa el Estado del Bienestar, protegiendo a los ciudadanos ante diversas contingencias.
Función y Contingencias Cubiertas
Algunas de las contingencias más relevantes cubiertas por la Seguridad Social son:
- Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (incluyendo el accidente in itinere, que ocurre durante el desplazamiento al trabajo o desde este).
- Desempleo: Las personas que pierden su empleo y cumplen los requisitos de cotización (generalmente, haber cotizado al menos 360 días en los últimos 6 años) tienen derecho a la prestación por desempleo.
- Jubilación: Las personas que alcanzan la edad legal y cumplen los requisitos de cotización tienen derecho a una pensión.
Además, la Seguridad Social garantiza la asistencia sanitaria (médica y farmacéutica) a todos los ciudadanos.
Financiación: Cotizaciones Obligatorias
Todas estas prestaciones y servicios suponen un importante gasto público. Para sostenerlo, la Seguridad Social recauda cotizaciones obligatorias tanto de los empresarios como de los trabajadores.
Principio de Solidaridad
La afiliación y cotización a la Seguridad Social son obligatorias, fundamentadas en el Principio de Solidaridad. Esto implica que las cotizaciones actuales se destinan a financiar las prestaciones de quienes las necesitan en el presente.
Regímenes de la Seguridad Social
Existen distintos regímenes que agrupan a los trabajadores según su actividad:
- Régimen General: Incluye obligatoriamente a la gran mayoría de los trabajadores por cuenta ajena. Las cotizaciones se dividen en:
- Cuota Empresarial: Aportación principal pagada por el empresario por cada trabajador.
- Cuota del Trabajador: Una menor aportación descontada de la nómina del trabajador.
- Regímenes Especiales: Agrupan a colectivos con características particulares, como el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA). Los autónomos cotizan en función de una base de cotización que eligen (dentro de los límites establecidos), de la que depende su cuota.
Es responsabilidad del empresario ingresar en la Seguridad Social tanto su cuota como la del trabajador, descontando esta última del salario bruto del empleado.