Conceptos Clave en Relaciones Laborales y Mercado de Trabajo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Concepto de Flexibilidad Laboral

La flexibilidad laboral hace referencia a la fijación de un modelo regulador de los derechos laborales que elimine trabas y regulaciones para contratar y despedir empleados por parte de las empresas y organizaciones privadas. Está relacionada con las medidas de regulación del mercado laboral en lo referente a la libertad de contratación y el contrato individual de trabajo.

Tipos de Flexibilidad

  • Cuantitativa: La fuerza de trabajo ha de adaptarse a las variaciones de producción con el objetivo de reducir los costes salariales de la empresa.
  • Cualitativa: Se basa en constatar la capacidad de adaptación a las nuevas necesidades productivas y depende de la cualificación profesional y la cooperación entre los trabajadores.
  • Flexibilidad Salarial: Parte de la idea de que los salarios deben adecuarse a las circunstancias de la producción, de tal manera que las empresas puedan ajustar sus costes salariales.
  • Movilidad General: Capacidad de adaptación de la población de un país a las circunstancias económicas. Incorpora la movilidad ocupacional o geográfica a escala general.

Mediación de los Sindicatos

Una característica esencial es que los sindicatos actúan como mediadores en la relación entre los que necesitan vender su fuerza de trabajo y quienes pueden comprarla. En los países de capitalismo avanzado, los sindicatos desempeñan también una mediación de tipo político entre los trabajadores, por un lado, y el Estado y los partidos políticos, por otro lado.

Esta capacidad de mediación depende a su vez de la capacidad de representación y/o representatividad de los sindicatos, así como de la aceptación y reconocimiento de empresarios, Estado y los partidos políticos.

Funciones de las Asociaciones Empresariales

  • Negociación del salario y las condiciones del empleo.
  • Intervención en la resolución de conflictos.
  • El diseño y la aplicación de normativas de conflictos laborales.
  • Los servicios de consulta y asesoría.
  • La función de representación política e institucional.

Función del Estado

El Estado tiene una función integradora que está vinculada a una tradición que viene desde la antigüedad y mediante la cual se ha entendido que su principal tarea es el fomento del bien común.

Los rasgos de esta función tienen un tono paternalista que supone una concepción de la función del gobernante basada en la idea de preservar la salud espiritual y material del pueblo, mantener la paz interna y externa, así como conservar la justicia y ocuparse de la felicidad general de sus súbditos.

A partir del siglo XVIII se abre paso a una concepción diferente basada en los derechos individuales y la libertad, que rechaza esta concepción paternalista del Estado.

División del Trabajo

La división del trabajo “es el modo en que los hombres establecen su división de tareas, reparten sus responsabilidades, se apropian diferencialmente de beneficios e ingresos y distribuyen entre sí privilegios, el poder y la autoridad en el proceso de producción, distribución y consumo de bienes”.

Funciones de la División del Trabajo

  • Aumenta la habilidad de cada obrero.
  • Economiza tiempo.
  • Impulsa la invención de máquinas que facilitan y acortan el trabajo.

André Gorz (1923-2007) excluye de la definición de trabajo todo lo que hace referencia a tareas domésticas, autoproducción o artísticas.

Resalta tres características del trabajo:

  • Realizado en la esfera pública.
  • Considerado útil por otros y para otros.
  • Remunerado.

Conflicto Laboral

Es una forma de conflicto social; es un conflicto de intereses entre quienes dominan los medios de producción y quienes aportan exclusivamente el trabajo dependiente. Esta contraposición, a lo largo de la historia, se sigue planteando hoy a pesar de que el desarrollo ha conseguido mejorar sensiblemente las condiciones de vida y de trabajo y variar la estructura de conflicto laboral, no ha conseguido sustituir la base dialéctica de las relaciones laborales, el antagónico papel capital-trabajo.

Tipología

  • Coyunturales y manifiestos.
  • Estructurales o latentes.
  • Individuales.
  • Colectivos.

Según Edwards y Schullion:

  • Abierto.
  • No dirigido.
  • Internacionalizado.
  • Implícito.

Entradas relacionadas: