Conceptos Clave en Química Analítica: Calibración, Gravimetría y Cromatografía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Conceptos Clave en Química Analítica

Calibración: relación entre la señal dada por el instrumento de medida y la concentración del analito.

Disolución patrón o estándar: disoluciones que contienen concentraciones conocidas de analito.

Disoluciones blanco: contienen todos los reactivos y disolventes usados por el método, pero sin analito.

Sensibilidad: capacidad de un método analítico para discriminar entre concentraciones semejantes de analito. Cambio en la señal analítica por cambio en la concentración de analito.

Límite de detección: concentración más pequeña que se puede detectar con un cierto nivel de confianza.

Método de adición estándar: consiste en añadir cantidades conocidas de analito a la muestra problema, cuyo contenido en analito se quiere determinar.

Efecto Matriz: cambio que experimenta una señal analítica por todo lo que hay en la muestra además del analito.

Patrón interno: es una sustancia pura, ausente en la muestra, que se añade en concentración fija y conocida a los patrones y a la muestra. Para determinar el analito presente en la muestra, se compara la señal del analito con la del patrón interno.


Análisis Gravimétrico

El análisis gravimétrico consiste en la formación de un compuesto insoluble, de composición conocida, de forma que a partir del peso de producto obtenido y el factor gravimétrico correspondiente, puede obtenerse el contenido en analito de la muestra. Condiciones que debe cumplir un precipitado para su uso gravimétrico: baja solubilidad, filtrabilidad, pureza, estabilidad térmica, inercia química, preferible elevado peso molecular.


Cromatografía Líquida

La cromatografía líquida, también conocida como cromatografía de líquidos, es una técnica de separación y no debe confundirse con una técnica cuantitativa o cualitativa de análisis. Es una de las técnicas analíticas ampliamente utilizadas, la cual permite separar físicamente los distintos componentes de una solución por la adsorción selectiva de los constituyentes de una mezcla. En toda cromatografía existe un contacto entre dos fases, una fija que suele llamarse fase estacionaria, y una móvil (fase móvil) que fluye permanente durante el análisis, y que en este caso es un líquido o mezcla de varios líquidos.


Electrodo de Calomelanos

El electrodo de calomelanos o electrodo saturado de calomelanos (SCE por sus siglas en inglés) es un electrodo de referencia basado en la reacción entre mercurio y cloruro de mercurio (I). La fase acuosa en contacto con el mercurio y el cloruro de mercurio (I), (Hg2Cl2, "calomelano"), es una disolución saturada de cloruro de potasio en agua. El electrodo está normalmente conectado por medio de una porcelana porosa a la disolución en la que está inmerso el otro electrodo. Este material poroso actúa como un puente salino. El electrodo de calomelanos se emplea en la medida de pH, voltametría cíclica y en electroquímica general en fase acuosa. Este electrodo y el electrodo de referencia plata/cloruro de plata funcionan de igual modo. En ambos electrodos, la actividad del ion metálico está fijada por la solubilidad de la sal metálica. El electrodo de calomelanos contiene mercurio que posee un riesgo para la salud mucho mayor que la plata metálica empleada en el electrodo Ag/AgCl.

Entradas relacionadas: