Conceptos Clave en Psicopatología: Signos, Síntomas, Síndromes y Trastornos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 14,18 KB

Signos

Signo: Manifestación o indicador objetivo de un proceso o estado psicopatológico. Es observado por el terapeuta más que por el paciente.

  • Son observables, cuantificables y medibles.
  • Tienen un componente fisiológico importante.
  • Ejemplos: Taquicardia, signos de ansiedad o rigidez muscular.

Síntomas

Síntoma: Manifestación subjetiva de un estado patológico que es descrita por el paciente u observada por el clínico.

  • Son menos observables, menos cuantificables y más complejos.
  • Tienen elementos psicopatológicos complejos.
  • Se convierten en anormales o patológicos cuando el sujeto sufre.

Síndromes

Síndrome: Combinación de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro.

  • El síndrome puede presentarse en diferentes trastornos mentales.
  • En la mayoría de los síndromes psicopatológicos no existe una determinada causa.

Trastornos

Trastorno: Equivale al diagnóstico. Implica delimitar clínicamente el síndrome, establece unos criterios de exclusión y unas consecuencias determinadas que implican significancia clínica.

Podemos decir que existe enfermedad si existe una causa conocida con la que podamos relacionar el trastorno. También es necesario saber cómo se desarrolla la enfermedad.

Alteraciones de la Conciencia

1. Conciencia de lo externo

Hipovigilancia: Disminución del estado vigilante.

  • Somnolencia: Disminución de la actividad vigil con tendencia al adormecimiento.
  • Obnubilación: Lentitud de procesos psíquicos y torpeza psicomotora.
  • Estupor: Inhibición de las funciones cognitivas.
  • Coma: Alteración grave de la actividad mental, cese casi completo de los hemisferios cerebrales. Hay diferentes grados y se evalúa por la escala de Glasgow.

Hipervigilancia: Aumento del estado vigilante.

Claridad de conciencia:

  • Cuadros Confusionales: Disminución del estado de vigilancia y de la claridad de conciencia.
  • Cuadros Confuso-Oníricos: Disminución del estado vigilante con pensamientos desorganizados e incoherentes, alteraciones de la percepción y agitación.

2. Conciencia del Yo

Agnosia: Incapacidad para comprender el significado del estímulo sensorial, de reconocer y clasificar objetos y personas, a pesar de que funcionen bien los órganos sensoriales. Puede ser visual, acústica, táctil o asomatognósica (la persona no se reconoce dentro de sí misma).

Despersonalización: Pérdida de la conciencia personal, con vivencia alterada de sí mismo, produciendo extrañeza, sensación de irrealidad onírica y disolución del sentimiento de identidad. (Como si mi vida no la viviera yo).

Desrealización: Alteración psíquica en relación a la vivencia del mundo exterior, perdiendo este su condición de realidad. Sensación de irrealidad.

Personalidad múltiple o alternante: Reacción disociativa en la cual una persona manifiesta de modo alternativo dos o más personalidades distintas, cada una de las cuales puede ser o no consciente de las demás.

Desorientación Alopsíquica: Pérdida de la orientación sobre el mundo externo. Puede ser temporal (no saber la fecha, si es de día o de noche) o espacial (no saber dónde se encuentra).

Desorientación Autopsíquica: Ausencia de reconocimiento sobre quién es, sus cualidades o su propia historia.

Alteraciones de la Atención

  • Hipoprosexia: Disminución atencional, manifestada por la escasa capacidad para enfocar, fijar y mantener la atención sobre un determinado estímulo.
  • Hiperprosexia: Estado de alerta excesivo por cualquier estímulo. La persona no sabe seleccionar los estímulos y, por lo tanto, la capacidad de concentración se ve reducida.
  • Paraprosexia: Déficit de atención. Puede fijar la atención, pero solo hacia determinados estímulos que interesen al sujeto. Para todo lo demás se produce una inatención.

Alteraciones de la Memoria

1. Amnesias

Amnesias: Incapacidad parcial o total para recordar experiencias pasadas.

  • Amnesia Retrógrada: Pérdida de capacidad de evocación de los recuerdos de hechos anteriores a un hecho o accidente perturbador.
  • Amnesia Anterógrada: Pérdida de la capacidad de evocar recuerdos posteriores a un hecho traumático o perturbador.
  • Amnesia Lagunar: Incapacidad para recordar información correspondiente a un determinado periodo de tiempo en concreto. No puede recordar un momento determinado, pero todo lo anterior y posterior sí puede.
  • Amnesia de Fijación: Imposibilidad de recordar hechos muy recientes. (Ejemplo: Alzheimer).

2. Hipermnesias

Hipermnesias: Aumento de la capacidad de fijar, retener o evocar la información.

  • Hipermnesia permanente y global: Para todo tipo de material. (Ejemplo: Superdotados).
  • Hipermnesia Selectiva: Para números, nombres o detalles. La memoria suele ser reproductiva y mecánica. (Personas que saben recordar muy bien números o nombres, pero nada más).
  • Hipermnesia Paroxística: Presencia intensa e involuntaria de recuerdos, sobre todo episódicos. Se produce en estados disociativos de conciencia, epilepsia, situaciones de gran riesgo vital, etc. (Cuando se dice que vas a morir y ves toda tu vida).

3. Paramnesias

Paramnesias:

  • Confabulaciones: Falsificación del recuerdo para suplir espacios amnésicos cuando hay fallos en la memoria. (Relacionado con el alcoholismo).
  • Mentira compulsiva: Narración inventada que se llegan a creer como cierta. La mitomanía es el grado extremo del asunto.
  • Déjà vu: Ilusión de haber vivido una situación previamente.
  • Jamais vu: Sentimiento falso de desconocimiento de una situación real. Ejemplo: Entrar en una habitación que es tuya y no reconocer nada de lo que hay allí.

Alteraciones de la Percepción

1. Alteraciones en la intensidad de la percepción

  • Hiperestesia: Aumento excesivo de la sensibilidad (generalmente del tacto).
  • Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad a los estímulos.

2. Ilusiones

Ilusiones: Interpretación equivocada de un estímulo real.

  • Pueden ser de origen sensorial, atencional, onírico o emocional.

3. Alucinaciones

Alucinaciones: Engaño de la percepción sin necesidad de que haya un objeto externo concreto. Hay un convencimiento de que lo que se percibe es real. Son comunes en esquizofrenia, depresiones muy profundas, etc.

  • Alucinaciones auditivas o acústicas: Son las más comunes. Pueden ser sonidos, voces, murmullos. Los pacientes tienen la seguridad de que el resto de las personas pueden escuchar sus voces.
  • Alucinaciones visuales: Están relacionadas con problemas orgánicos, intoxicaciones, drogas, etc. Pueden ser desde fogonazos, figuras humanas, esqueletos, etc.
  • Alucinaciones táctiles: Sensación en la piel como pinchazos, roces, picaduras o de ser tocados por otra persona.
  • Alucinaciones cinestésicas o del esquema corporal: Sensación de estar siendo levitado, empujado o levantado por alguien.
  • Alucinaciones gustativas y olfativas.
  • Alucinaciones somáticas o viscerales: Sentir una mano invisible que aprieta el corazón, un bicho que se mueve en el estómago o algo apretujando el cerebro.

4. Alucinosis

Alucinosis: Experiencia alucinatoria, reconociéndolas conscientemente como algo irreal y absurdo, pero aun así las sigue percibiendo. (Ejemplo: Mujer que escuchaba música en el postoperatorio de un oído, pero no lo comentó con nadie por miedo a que la tacharan de loca).

Alteraciones del Pensamiento y Lenguaje

1. Trastornos formales del curso del pensamiento

  • Bradipsiquia: Lentitud en las funciones mentales, con pobreza del lenguaje.
  • Taquipsiquia: Aumento de la velocidad de las funciones mentales.
  • Disgregación: Desorganización de los procesos mentales (sin lógica ni asociación).
  • Incoherencia: Disfuncionalidad de pensamiento, ideas, lenguaje y las interrelaciones de estas.
  • Perseveración: Persistencia de una idea ante preguntas, situaciones o estímulos diferentes.
  • Bloqueos de pensamiento: Cese involuntario de los procesos de pensamiento o del lenguaje debido a factores emocionales inconscientes.
  • Tangencialidad: Incapacidad para expresar la idea central, manifestándose otras ideas relacionadas.
  • Circunstancialidad: En lugar de expresar la idea central, se centra en detalles no relevantes, circunstanciales y tediosos.

2. Trastorno del contenido del pensamiento

  • Ideas sobrevaloradas: Creencia que parte de un exceso de importancia sobre un fenómeno real, pero cuya sobrevaloración se sostiene irracionalmente. Puede ser el inicio de una idea delirante.
  • Ideas fijas: Ideas repetidas, sobre las que el sujeto no tiene control y que se asocian a estados obsesivos.
  • Fobias: Pánico irracional, asociado a una angustia. (Ejemplos: Acrofobia: pánico a lugares elevados; Agorafobia: pánico a lugares abiertos).
  • Obsesión: Idea, pensamiento o impulso persistente que invade la conciencia del sujeto y que no es posible eliminar de allí mediante el esfuerzo lógico.
  • Idea delirante: Juicio o creencia falsa, inamovible y desacorde con la inteligencia y el ambiente cultural del paciente. Pueden ser ideas de control, de grandeza, de infidelidad o celos, etc.
  • Delirio: Es un conjunto de ideas y pensamientos falsos, erróneos, engendrados por vía patológica y con una implicación emocional importante. La idea delirante puede ser de distinto tipo según se forme a partir de una alucinación, una falsa interpretación de algo real, etc.

3. Trastornos de la comunicación no verbal

  • Hiponimia: Pobreza en los gestos y expresiones.
  • Animia: Ausencia de lenguaje gestual. (Falta de signos de cariño gestuales).

4. Trastornos de la comunicación verbal

  • Pobreza del lenguaje: Reducción en la cantidad de habla.
  • Verborrea: Aumento del habla, lenguaje acelerado y difícil de entender.
  • Estereotipias verbales: Repetición sin necesidad de una palabra o frase.
  • Palilalia: Repetición involuntaria de algunas sílabas o palabras al final de una frase. (Coletilla: ¿sabes?).
  • Ecolalia: Repetición de las palabras de otra persona (esquizofrenia catatónica).
  • Mutismo: Ausencia de lenguaje. (Puede ser de origen traumático).
  • Neologismo: Palabras inventadas.
  • Pararrespuestas: Respuestas que no tienen que ver con la pregunta.

Alteraciones de la Psicomotricidad

  • Agitación Psicomotriz: Exceso de actividad motora. Grados: Hiperactividad, inquietud, excitación, agitación.
  • Inhibición psicomotora: Disminución generalizada de reacciones físicas, movimientos y lenguaje. (Pobreza de lenguaje).
  • Manierismos: Actividad involuntaria peculiar de una persona. Son rutinas motrices. (Persona maniática como lo conocemos).
  • Catatonia: Rigidez, dificultad de movimientos. En caso extremo se denomina catalepsia, con ausencia de reacción.
  • Tics: Movimiento involuntario, espasmódico y repetitivo de un pequeño segmento del cuerpo.
  • Convulsiones: Contracciones involuntarias, desordenadas y violentas de la musculatura voluntaria.

Alteraciones del Sueño

  • Insomnio: Incapacidad para iniciar o mantener el sueño. Puede ser de conciliación (dificultad para empezar a dormir), interdormicial (dificultad para mantener el sueño) o postdormicial (despertar precoz e imposibilidad de recobrarlo).
  • Hipersomnia: Excesiva necesidad de dormir.
  • Narcolepsia: Deseo de dormir que no se puede remediar de manera brusca.
  • Pesadillas y terrores nocturnos: Ensoñación de contenido angustioso. En el terror nocturno la persona no se despierta de la pesadilla.

Alteraciones de la Afectividad

  • Euforia psicopatológica: Alegría desbordante sin explicación razonable.
  • Indiferencia afectiva: Disminución de la respuesta afectiva.
  • Apatía: Disminución de la motivación.
  • Anhedonia: Incapacidad para experimentar el placer.
  • Paratimia: Falta de concordancia entre las emociones y el contenido actual de las vivencias.
  • Labilidad afectiva: Inestabilidad de ánimo, tendencia al cambio frecuente de humor.
  • Distimia: Continuas variaciones del humor, marcada sensibilidad, agotamiento y constante fatiga.
  • Disforia: Sensación general de malestar, unido al humor triste.
  • Alexitimia: Incapacidad para expresar los afectos mediante palabras.

Entradas relacionadas: