Conceptos Clave de Psicomotricidad y Desarrollo Motor en Educación Física

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Somatognosia: Percepción y Conciencia Corporal

La somatognosia se define como el conocimiento del propio cuerpo o la percepción del yo.

Esquema Corporal

Intuición global o conocimiento inmediato del propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con sus diferentes partes y, especialmente, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

Tono Muscular

La actividad tensional fundamental, primitiva y permanente del músculo, tanto en estado de reposo como acompañando a cualquier actividad postural o cinética.

Relajación

Desconexión del mundo externo a través de la toma de conciencia del propio cuerpo y de los propios afectos. Educar la capacidad de relajación permite incidir sobre los estados de tensión muscular y, por lo tanto, revertir positivamente en el comportamiento tónico-emocional.

Actitud y Postura

Ambos conceptos implican aspectos comunes, pero poseen connotaciones diferenciadas:

  • Postura: Posee un enfoque mecánico.
  • Actitud: Posee un enfoque psicológico y muestra los aspectos emocionales.

Respiración

La respiración está íntimamente relacionada con la tonicidad y, por lo tanto, con el psiquismo. Existen vínculos estrechos entre el dominio de la respiración y los aspectos psicológicos del comportamiento.

Exterognosia: Percepción del Entorno y el "No Yo"

La exterognosia se refiere a la percepción del “no yo”, es decir, del mundo externo.

Organización Espacial

Es la orientación y la estructuración del mundo externo, relacionándolo con el “yo referencial”, con otras personas y objetos.

  • Orientación Espacial: Aptitud o capacidad para mantener constante la localización del propio cuerpo.
  • Estructuración Espacial: Capacidad de organizar el espacio a partir de puntos de vista distintos del propio.

Lateralidad

Preferencia de utilización de una de las partes simétricas del cuerpo: manos, pies, ojos, oídos. La dominancia lateral está muy relacionada con la dominancia hemisférica cerebral.

Organización Temporal

Se asienta en la orientación y estructuración del tiempo.

  • Orientación Temporal: Dominio de los conceptos más significativos relativos a nociones temporales (día-noche, ayer-hoy, horas, etc.).
  • Estructuración Temporal: Implica un estudio del tiempo desde un enfoque cuantitativo y cualitativo, relacionándose con la duración y el orden, respectivamente.

Ritmo

La estructura temporal de las diversas secuencias de movimiento remite a la capacidad de organización temporal representada por el ritmo.

Coordinación: Control Neuromotor del Movimiento

La coordinación abarca todos los mecanismos de control neuromotor que permiten que cualquier movimiento del cuerpo humano tenga entre sus características las de:

  • Precisión
  • Armonía
  • Eficiencia
  • Economía

Se diferencian dos tipos:

  • Coordinación Dinámica General: Hace referencia a movimientos globales del cuerpo en los cuales los segmentos interactúan conjuntamente.
  • Coordinación Específica Segmentaria: Movimientos analíticos de los segmentos corporales.

Equilibrio: Estabilidad y Control Postural

El equilibrio es la capacidad de controlar adecuadamente el cuerpo en su relación con la gravedad. Como el cuerpo es articulado, el Centro de Gravedad (CDG) dependerá de los CDG de los segmentos corporales. Existen reequilibrios en todo acto motor.

Se distinguen dos tipos principales:

  • Equilibrio Estático: Capacidad de un individuo para mantener el cuerpo en una determinada posición sin desplazarse.
  • Equilibrio Dinámico: Capacidad para mantener la posición correcta que requiere la actividad a realizar.

Entradas relacionadas: