Conceptos Clave en Psicología: Mecanismos de Defensa y Estructura de la Personalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Mecanismos de Defensa Psicológicos: Estrategias del Yo

Son las estrategias que el Yo despliega para evitar los conflictos entre el Ello y el Superyó.

Tipos de Mecanismos de Defensa

  1. Represión

    Borrar de la conciencia todo contenido que angustia al Yo (deseos prohibidos, experiencias desagradables). Lo que se expulsa así de la conciencia continúa actuando sobre el individuo.

  2. Desplazamiento

    Desviar la energía del Ello hacia otros objetos para escapar a la censura moral del Superyó. Por ejemplo, un padre de familia que descarga su agresividad sobre su esposa e hijos en vez de con su jefe.

  3. Sublimación

    Canalizar la energía del Ello hacia objetivos morales y sociales elevados. Ejemplos: la vocación del cirujano como una pulsión agresiva sublimada; el altruismo como una pulsión sexual sublimada.

  4. Negación

    El sujeto se autoengaña, rechazando o ignorando ciertos aspectos desagradables de la realidad. Por ejemplo, una persona que se está muriendo puede negarse a aceptar este hecho.

  5. Racionalización

    Elaborar explicaciones aceptables para uno mismo con las que justificar acciones, pensamientos o circunstancias. Por ejemplo, en un accidente, atribuir la causa a que era de noche o había niebla, en vez de a la falta de precaución.

  6. Proyección

    Destacar en los demás rasgos desagradables que no se aceptan en uno mismo. Por ejemplo, el marido que se lleva mal con la esposa y detecta constantemente en los demás los mismos problemas.

  7. Fantasía

    Realizar en la imaginación lo que pudo haber ocurrido, pero no ocurrió en realidad. Por ejemplo, un empleado reprendido por el jefe fantasea sobre lo que pudo haberle dicho y no se atrevió.

  8. Formación Reactiva

    Ocultarse a uno mismo un rasgo de la personalidad, destacando el rasgo contrario. Por ejemplo, muchos tímidos son grandes conferenciantes o actores.

  9. Intelectualización

    Analizar fría y racionalmente situaciones que puedan desequilibrar emocionalmente. Por ejemplo, los médicos intelectualizan el dolor que les rodea, convirtiendo a sus pacientes en «casos».

La Personalidad: Concepto y Componentes Fundamentales

La personalidad es un constructo complejo en psicología que busca describir y explicar las características duraderas de un individuo. Se compone de varios elementos clave que interactúan entre sí.

Componentes Principales de la Personalidad

  1. El Temperamento

    Es el conjunto de disposiciones afectivas que determinan las reacciones emocionales de un individuo. Por ejemplo, alguien tiene un "temperamento violento" cuando reacciona emocionalmente de modo impulsivo, irracional, no reflexivo o no pacífico. Se basa en la herencia biológica y es difícil de modificar. El temperamento constituye el nivel más básico de la personalidad de un individuo y, según los psicólogos, es la parte más primitiva de nosotros mismos.

  2. El Carácter

    Es el conjunto de hábitos de conducta que se han ido aprendiendo durante la vida. El carácter se adquiere, no es hereditario. El individuo es en gran medida responsable de sus hábitos de conducta; igual que los ha aprendido, puede modificarlos comportándose de otras maneras. Es muy frecuente juzgar moralmente el carácter de un individuo diciendo: "tiene un buen carácter" o "un mal carácter" (por ejemplo, "no sabe perder"). Constituye el nivel más psíquico de la personalidad (tiene que ver con nuestra conducta psíquica, no con nuestros instintos).

  3. La Personalidad (como integración)

    Nota del autor: Esta sección sobre la Personalidad como la integración de los componentes anteriores está pendiente de desarrollo.

Entradas relacionadas: