Conceptos Clave en Psicología Evolutiva y Comportamiento Humano
Enviado por Andrea y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,43 KB
Explorando la Psicología Evolutiva y el Comportamiento
1. Contribuciones de Skinner al Estudio del Aprendizaje
Dentro de los estudios del aprendizaje, Skinner fue quien desarrolló:
- Estudio instrumental.
2. Activación Instintiva de Conducta
La activación instintiva de conducta relacionada con una respuesta a condicionar:
- Arrastre instintivo.
3. Problemas de Aprendizaje según Seligman
De acuerdo con Seligman, si un animal tiene muchos problemas para un aprendizaje:
- Contrapreparado.
4. Reglas de Procesamiento de Información Adaptativas
Reglas de procesamiento de información que resuelven problemas adaptativos han recibido el nombre de:
- Mecanismos psicológicos.
5. Uso de Instrumentos en Aves
De acuerdo con lo visto en clases:
- Solo los pájaros usan instrumentos.
6. Evidencia de la Teoría de la Mente en Chimpancés
Según el video: Una evidencia de la Teoría de la Mente:
- Los chimpancés tienen la capacidad de entender lo que le sucede a otro cuando este no recibe un premio o incentivo.
7. Requisitos de los Mecanismos Psicológicos Evolutivos
Son requisitos de los mecanismos psicológicos identificados por la psicología evolutiva:
- Tener una función que se remonta a su origen en el Ambiente de Adaptación Evolutiva (AAE).
8. Desórdenes Evolutivos según Spotorno
De acuerdo con Spotorno, los desórdenes evolutivos se caracterizan por:
- Incompatibilidad del ambiente evolutivo con el actual.
- La sobreactivación de un mecanismo propio de la especie.
9. Origen de Conductas en Mecanismos de Supervivencia
En la discusión de clases, ¿qué tendría su origen en los mecanismos psicológicos de supervivencia?
- Depresión.
- Altruismo y cooperación.
10. Conceptos Clave en Adquisición de Mecanismos de Supervivencia
¿Cuáles son los principales conceptos que explican la adquisición de mecanismos de supervivencia y reproducción de la especie humana?
- Selección Natural y Selección Sexual, respectivamente.
11. Diferencia Sexual Estadística
Diferencia sexual / estadística:
- Hombres: 17, Mujeres: 4.
12. Ejemplos de Falacia Naturalista
Ejemplo de falacia naturalista:
- Proponer que los humanos sustenten una conducta promiscua, ya que esto es natural y propio de los machos de las especies mamíferas.
- Eliminar la investigación acerca de las causas del cáncer, en vista de que es algo natural a nuestra especie y debe tener una razón de ser.
- Establecer que las mujeres de nuestra especie desarrollen solo sus características maternales, en vista de que ese ha sido su rol evolutivo.
13. Autor de la Inversión Parental
Autor de la inversión parental:
- Robert Trivers.
14. El Cortejo como Estrategia Evolutiva
De acuerdo con la discusión de clases y la lectura, el cortejo en nuestra y otras especies representa una:
- Estrategia para hacer frente a las contingencias del entorno.
- Diversidad de pautas específicas en especies que se reproducen sexualmente.
15. Proponentes de la Universalidad de la Emoción
Un proponente de la universalidad de la emoción:
- Darwin.
- Ekman.
- Santaibáñez y Bloch.
16. Mecanismos Psicológicos Moldeados por la Ontogenia
Un ejemplo de mecanismo psicológico evolucionado que es moldeado por la ontogenia:
- Lenguaje humano.
- Reconocimiento de rostros de chimpancés por los bebés humanos.
- El contagio de emociones al exagerar su expresividad.
17. Diferencias Sexuales en Áreas Cerebrales y Emoción
Las diferencias sexuales en las áreas cerebrales activas durante la emoción y la lateralización para la expresión emocional, constituyen:
- Especialidades de las emociones humanas.
- Universalidad de emociones básicas.
18. Autores sobre Diferencias Sexuales Adaptativas
Autores que han sustentado la idea de que los sexos difieren en aquellos aspectos que enfrentan distintos problemas adaptativos:
- Buss.
- Symons.
- Darwin.
19. Preferencias Femeninas según Buss
De acuerdo con Buss, las mujeres tienden a preferir hombres mayores:
- Por mayor edad, mayor consolidación económica.
- Cuando son altamente atractivos, son más exigentes que cuando no lo son.
20. Característica Común en la Selección de Pareja
Característica común de hombres y mujeres al seleccionar una pareja para comprometerse/casarse es:
- Alguien físicamente atractivo.
21. Indicadores de Belleza Física y Salud
Son indicadores de belleza física y buena salud:
- Atractivo físico.
22. Atracción en Parejas a Corto Plazo (Mujeres)
A las mujeres que están buscando una pareja a corto plazo, les atrae:
- Alguien físicamente atractivo.
23. Adaptación Masculina Fundamental
Una adaptación masculina fundamental sería:
- Buscar mujeres altamente fértiles.
- Reaccionar con mayor molestia ante la infidelidad sexual.
24. Estudio de Clark y Hatfield sobre Selectividad Sexual
Estudio de Clark y Hatfield realizado en el campus de la Universidad de Florida demostró que:
- Las mujeres son más selectivas que los hombres a la hora de intimar con alguien del sexo opuesto.
25. Características de los Datos de Emparejamiento
Una característica fundamental de los datos de emparejamiento revisados en la lectura y en clases:
- En algunos países, las características socioculturales modelan las preferencias, haciendo variar la magnitud de las diferencias y semejanzas.
26. Mecanismos de Regulación Biológica según Damasio
Acorde con Damasio, ¿cuál(es) de los siguientes mecanismos son parte de los procesos de regulación biológica básica necesaria para la supervivencia?
- Emociones primarias y secundarias.
- Circuitos neurales innatos a cargo de la respiración y alimentación.
- Pulsiones e instintos que permiten respuestas de lucha o huida ante circunstancias ambientales adversas.
27. Perspectiva de Damasio sobre Supervivencia
Siguiendo la perspectiva de Damasio, es correcto señalar:
- La educación y la experiencia potencian nuestro repertorio de respuestas de supervivencia.
28. Explicación Emocional de una Reacción de Sobresalto
Imagínese que usted va caminando por una calle sombría en la noche y de reojo ve una sombra en movimiento que le genera una rápida respuesta de sobresalto, de forma automática. Inmediatamente después, usted se percata de que era un remolino de hojas en movimiento, lo cual le tranquiliza, pero le hace continuar su caminata con más cautela y atención. Según el tipo de emociones revisadas en clases, este comportamiento se explicaría por:
- Una activación inicial de la emoción primaria de miedo.
- La activación del sistema motivacional aversivo que nos hace seguir la caminata con mayor cautela.
29. Características de las Emociones Secundarias
En relación con las emociones secundarias, es correcto señalar:
- Emergen por la interacción del sistema nervioso en desarrollo con el tipo de experiencias que vivenciamos.
- La vergüenza, los celos y el orgullo son subtipos de ellas.
30. Afirmaciones del Modelo de las Causas Integradas
De acuerdo con el Modelo de las Causas Integradas, es correcto afirmar que:
- Postula la universalidad de ciertos módulos mentales, los cuales se han consolidado en la arquitectura de nuestro cerebro en la época de cazadores-recolectores.
31. Problemas Enfrentados por la Especie Humana (Filogenia)
¿Cuál de las siguientes tareas corresponden a problemas que ha debido enfrentar nuestra especie a lo largo de su filogenia?
- Evitar el incesto.
- Disuadir la agresión y establecer amistad.
- Evitar enfermedades contagiosas y el consumo de toxinas durante el embarazo.
32. Conceptos Relacionados con Problemas Filogenéticos
Lo anterior planteado son:
- Sesgos cognitivos.
- Módulos mentales.
- Preadaptaciones.
33. Actividad Emocional ante Grupos Propios y Externos
En clases se comentó y discutió acerca de la actividad emocional que ocurre ante la percepción de personas que son del propio grupo, versus las pertenecientes a un grupo externo. A partir de los resultados, fue posible establecer que:
- Una mayoría reacciona emocionalmente ante personas del propio grupo, lo cual se puede explicar acorde a los MECS y por la mayor familiarización con ellos a través de la socialización.
- Una explicación coherente con el MCI establecería la existencia de módulos mentales heredados filogenéticamente que nos harían responder más ante miembros del propio grupo.