Conceptos Clave en Psicología de la Educación: Métodos, Condicionamiento, Memoria y Teorías del Aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Psicología de la Educación: Definición y Objetivos
La Psicología de la Educación (PE) es una disciplina puente, que se manifiesta como ciencia básica y aplicada. Presenta una diversidad de modelos explicativos, lo que la convierte en un campo complejo y, en ocasiones, ambiguo. Estudia contextos formales y no formales, y mantiene una estrecha relación con la psicología de la instrucción, la psicología escolar y la psicopedagogía. La PE se centra en el estudio de las emociones, el aprendizaje, el ambiente sociocultural y la relación individuo-contexto. Sus objetivos principales son describir, explicar y predecir estos fenómenos.
Modelo "Mise"
El modelo "Mise" destaca tres dimensiones clave en la Psicología de la Educación:
- Significación: Metas, actividades e implicación del aprendiz.
- Interacción: Elementos del proceso de aprendizaje.
- Temporalidad: La situación en la que se desarrolla el aprendizaje.
Métodos de Investigación en Psicología de la Educación
Inferencias y Métodos
- Método inductivo: Se basa en la observación para construir una teoría.
- Método deductivo: Parte de una hipótesis para su posterior comprobación.
- Método hipotético-deductivo: Combina elementos de los métodos inductivo y deductivo.
Tipos de Métodos
Se distinguen tres tipos principales de métodos de investigación:
- Método experimental:
- Manipulación de la Variable Independiente (VI).
- Aleatorización de la muestra.
- Control riguroso de variables extrañas.
- Establece relaciones de tipo causal entre la Variable Dependiente (VD) y la VI.
- Método cuasi-experimental:
- Manipulación de la VI.
- No hay aleatorización de la muestra.
- Ausencia de control riguroso de variables extrañas.
- Establece relaciones de tipo causal entre VD y VI, aunque con probabilidad de explicaciones alternativas.
- Método no experimental:
- No hay manipulación de la VI.
- No hay aleatorización de la muestra.
- Control deficiente de variables extrañas.
- Establece relaciones de asociación entre VD y VI.
Diseños de Investigación
- Diseños pre-experimentales:
- ✔ Manipulación de la VI.
- ✘ No aleatorización.
- ✘ Control deficiente de las variables extrañas.
- Diseños con grupo de control no equivalente:
- Medida antes y después de la aplicación del tratamiento.
- Grupo de control no equivalente con el que comparar los datos.
- Diseños de series temporales:
- Amplia serie de medidas tomadas en intervalos de tiempo definidos antes y después del tratamiento para comprobar su efecto.
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico
El condicionamiento clásico se centra en el aprendizaje de emociones, sentimientos, miedos y respuestas involuntarias ante estímulos que, originalmente, no producían estas respuestas. Incluye los siguientes procesos:
- Adquisición
- Generalización
- Discriminación
- Extinción
Condicionamiento Operante
El condicionamiento operante se enfoca en el aprendizaje de comportamientos. Se basa en las siguientes leyes:
- Ley de la disposición: Se refiere a las preferencias o intereses del individuo.
- Ley del efecto: Una conexión estímulo-respuesta se fortalece si va seguida de una consecuencia satisfactoria.
- Ley del ejercicio: El fortalecimiento de la conexión estímulo-respuesta se produce a través de la repetición.
La Memoria: Tipos y Procesos
- Memoria sensorial: Incluye la memoria icónica (visual) y ecoica (auditiva). Requiere atención y procesos cognitivos para su procesamiento.
- Memoria a corto plazo (MCP): También llamada memoria operativa o de trabajo. Implica procesos de repaso y elaboración de la información.
- Memoria a largo plazo (MLP):
- Episódica
- Semántica
- Conocimiento declarativo
- Conocimiento procedimental
Teorías del Aprendizaje: Piaget y Vygotsky
Piaget
Piaget enfatiza la importancia del entorno en el desarrollo cognitivo. Los individuos construyen su conocimiento a través de:
- Esquemas: Representaciones mentales.
- Conflicto cognitivo: Desequilibrio que impulsa el aprendizaje.
- Construcción dinámica: Proceso activo de adaptación.
- Asimilación: Interpretación de la nueva información a través de los esquemas existentes.
- Acomodación: Modificación de los esquemas existentes para ajustarse a la nueva información.
Vygotsky
Vygotsky destaca el papel fundamental del contexto social en el aprendizaje. Los contenidos se aprenden a través de la interacción con otros individuos. El concepto central de su teoría es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que se define como la distancia entre el nivel de desarrollo actual del individuo y el nivel de desarrollo potencial que puede alcanzar con la ayuda de otros más capaces.