Conceptos Clave en Psicología y Comportamiento Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB

Conceptos Clave en Psicología

Reflejos: son respuestas innatas, automáticas e involuntarias que se producen como reacción a estímulos específicos.

Condicionamiento operante: es el aprendizaje en que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita según sus consecuencias sean positivas o negativas.

Condicionamiento clásico: consiste en asociar una respuesta a un estímulo a través de la repetición de ello.

Aprendizaje observacional o por imitación: es el que aprendemos por observación e imitando la conducta de otros.

Neuronas espejo: son las neuronas que nos hacen ponernos en el lugar de la otra persona.

Aprendizaje repetitivo: consiste en la memorización de contenidos sin comprenderlos ni relacionarlos con otros conocimientos previos.

Aprendizaje significativo: implica reorganizar los esquemas cognitivos al integrar nueva información con otros conocimientos previos.

Actitud: es el juicio evaluativo sobre una acción o un objeto que representa un sentimiento favorable o no del observador hacia ellos.

  • Información cognitiva: nuestras creencias acerca del objeto.
  • Información afectiva: lo que sentimos acerca de ese mismo objeto.
  • Información conductual: la obtenemos porque deducimos que preferimos o rechazamos un objeto según el comportamiento que el pasado hayamos tenido hacia él.

Percepción selectiva de la información: nuestras actitudes condicionan la forma en que percibimos la información sobre la realidad.

Manipulación y Control

  • Bombardeo de amor: los miembros potenciales son tratados con amor.
  • Repetición: los nuevos miembros están expuestos a charlas repetitivas que exponen la doctrina de la secta hasta que se les hace familiar.
  • Estados de alteración de conciencia: en los fines de semana se utilizan técnicas destinadas a producir confusión mental.
  • Negación de la privacidad: los nuevos miembros están siempre acompañados y ocupados con actividades, para que no piensen con calma.
  • Actividades estructurales: una programación de actividades intenta impedir la reflexión tranquila acerca de lo que pasa.

Prejuicios

Los prejuicios son actitudes hacia las personas que expresan valoraciones positivas o negativas en función de su pertenencia a un grupo, raza, sexo o religión. Factores que influyen:

  • 1) Factores motivacionales: la frustración busca personas débiles, con visibilidad, rasgos extraños. Además, intentamos mantener una evaluación positiva de nosotros mismos.
  • 2) Factores socioculturales: el aprendizaje familiar y en la escuela y los medios de comunicación son la fuente fundamental de nuestros prejuicios y estereotipos.
  • 3) Factores de personalidad: relación entre actitudes racistas y etnocéntricas en personas educadas en hogares en los que la disciplina es muy rígida y amenazante.

Profecía autocumplida: se le llama a una confirmación conductual real de nuestras expectativas.

Altruismo: es un deseo desinteresado de ayudar cuyo objetivo es beneficiar a los demás.

Egoísmo: es la tendencia a concentrarnos en la gratificación personal.

Agresión: acto destinado a dañar a alguien. Hay diferentes hipótesis para explicarlas:

  • 1) Hipótesis de la frustración: defiende que realizar o presenciar un acto de violencia reduce la frustración del individuo mediante catarsis.
  • 2) Hipótesis del aprendizaje social: propone que las conductas agresivas se aprenden mediante reforzamiento, imitación o modelado.

Influencia Social

La influencia social es el ejercicio del poder por una persona o grupo para influir en otros. Diferentes tipos de poder:

  • 1) Poder coercitivo: se basa en el potencial para repartir amenazas o castigos que fuerzan a otra persona a cambiar su conducta.
  • 2) Poder legítimo: es lo que se denomina autoridad.
  • 3) Poder de recompensa: se fundamenta en el acceso a unos bienes que otros valoran.
  • 4) Poder de experto: se atribuye a personas con reconocida capacidad en ciertos terrenos.
  • 5) Poder de referente: es el que poseen las personas que tienen capacidad de influir en nosotros cuando las admiramos y nos agradan.

Líder: es la persona que ejerce la mayor influencia en el grupo.

Estereotipos: se consideran creencias compartidas sobre los miembros de una categoría social a los que se les atribuyen características particulares y son fundamentalmente cognitivos.

Aptitud: cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje.

Grupo social: se forma cuando dos o más personas con propósitos comunes se unen e interactúan.

Estatus: es la construcción social que la persona ocupa en el grupo en términos de prestigio y poder.

Rol: se refiere a la conducta que se espera de las personas que ocupan determinadas posiciones y la forma en que desempeñan sus responsabilidades.

Grupos primarios: son los grupos sociales de asociación íntima y de mayor cooperación entre sí: la familia y el grupo de amigos.

Grupo secundario: se caracteriza por relaciones menos íntimas y personales. La interacción entre sus miembros es formal.

Fases en el Desarrollo de los Grupos

  1. Formación: se caracteriza por gran incertidumbre y sus miembros sondean para determinar qué conductas son aceptables.
  2. Conflicto: los miembros aceptan la existencia del grupo de personas que se resisten a las restricciones.
  3. Regulación: el grupo manifiesta su cohesión. Se despierta un sentido agudo de la realidad. Se ha asimilado lo que se define como el comportamiento correcto.
  4. Desempeño: los objetivos de los miembros ya no se dirigen a conocerse sino a realizar la tarea.
  5. Desintegración: el grupo se prepara para disolverse.

Liderazgo

  1. La rejilla del liderazgo:
  • Preocupación por las personas = eje Y
  • Preocupación por las tareas = eje X

* del 0 al 9. Izquierda abajo = Laissez-faire. Izquierda arriba = paternalista. Derecha abajo = autocrático. Derecha arriba = democrático.

Teoría de la madurez:

Hay cuatro niveles de madurez:

  • M1: no puede y no quiere.
  • M2: no puede y quiere.
  • M3: puede pero no quiere.
  • M4: puede y quiere.

Hay cuatro estilos de liderazgo:

  • E1: comportamiento de tarea alto y relación bajo.
  • E2: tarea alto/relación alto.
  • E3: tarea bajo/relación alto (sabe hacer la tarea pero está desmotivado).
  • E4: tarea bajo/relación bajo (sabe hacer la tarea pero no le da la gana).

* M4-E4: el jefe no tiene que explicar ni motivarle. Delegar.

* M3-E3: no explicar lo que tiene que hacer, pero sí motivarle. Participar.

* M2-E2: enseñarle mucho y reforzarle los pequeños avances. Persuadir.

* M1-E1: hay que enseñarle, pero no reforzarle.

* Esta persona corresponde al nivel de madurez… que es… y a la vez en el nivel de liderazgo a… que es….

Motivación

  1. Maslow: están organizados en distintos niveles siguiendo una jerarquía de importancia:
  • Autorrealización
  • Autoestima
  • Sociales
  • Seguridad
  • Fisiológica

La idea de Maslow es que hay que cubrir en el orden creciente. Si una no está cubierta, no se motiva para cubrir la superior.

* Principios de la tarea:

  • Carencia: no podemos satisfacer una necesidad superior, si las inferiores no están satisfechas.
  • Progresión: todas las personas siempre desean más y les motiva aquella que no están satisfechas.
Mclelland: Hay tres necesidades:
  • Necesidad de logro: son el querer hacer las cosas.
  • Necesidad de afiliación: tiene que ver con la comunidad.
  • Necesidad de poder: tiene que ver sobre tener importancia sobre otras personas.
Herzberg: planteó una teoría relacionada con el ámbito laboral. Decía que había dos tipos de incentivos para trabajar:
  • 1) Higienizadores:
    • Condiciones físicas de trabajo.
    • Salario.
    • Vacaciones.
    • Jornada laboral.

* Son económicamente costosos para la empresa y su efecto dura muy poco.

2) Motivadores:
  • Trabajo en sí.
  • Responsabilidad.
  • Aprendizaje.

* Su efecto dura muy poco.

* La insatisfacción está compuesta por:

  • 69% higienizadores.
  • 31% motivadores.

* La satisfacción:

  • 19% higienizadores.
  • 81% motivadores.

Entradas relacionadas: