Conceptos Clave del Psicoanálisis y Teorías del Desarrollo Psíquico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB
Principales Teorías y Conceptos Psicoanalíticos
Ferenczi: El Trauma y sus Consecuencias
Ferenczi aborda el trauma desde dos perspectivas: darle lugar y la reproducción del mismo. Sus observaciones se centran en:
- El abusador sexual con predisposición patológica.
- La importancia del lenguaje, la asimetría y el ambiente.
- La confusión del infante, la identificación y la introyección del agresor.
- La culpa compartida, el incesto y la desestimación del yo.
- La pérdida de creatividad.
- Mecanismos de defensa como la resistencia, el silencio, la desconexión, el sometimiento, la desestimación y la identificación.
Psicoanálisis en el Desarrollo Psíquico
El psicoanálisis en el desarrollo psíquico ofrece un marco conceptual para comprender la evolución. Para el psicoanálisis, el desarrollo es la reconstitución de trazas mnémicas ligadas a representaciones en una relación:
- Temporal: una relación cronológica que puede ser saltable.
- Espacial: que instala espacios psíquicos.
Kraepelin: Demencia Precoz y Narcisismo
Kraepelin describió la demencia precoz, precursora de la esquizofrenia, y sus manifestaciones:
- El psicótico se caracteriza por un narcisismo primario, sin exigencia del medio.
- Presenta delirio de grandeza, extrañamiento y resignación del vínculo.
- No inviste objetos, sino al yo; no ve el objeto y carece de simbolización.
- Se observa una acción específica y una relación particular con la cultura.
En contraste, el perverso actúa como si no existiera la exigencia del medio, no asume que le falta y tiene un yo desestimado.
Winnicott: Indiferenciación y Objeto Transicional
Winnicott postula que la indiferenciación termina cuando la madre falla. Introduce el concepto fundamental de objeto transicional.
Freud: Ensayos sobre la Teoría de la Sexualidad y Conceptos Clave
Primer Ensayo: Elemento Adulto en el Niño
Se refiere a la presencia de elementos adultos en la sexualidad infantil.
Segundo Ensayo: Infancia Temprana y Erogenización
Observa la configuración sexual particular de la infancia temprana y el proceso de erogenización.
Tercer Ensayo: Transformación en la Pubertad
Describe la transformación que ocurre en la pubertad, donde el desarrollo físico se une al psíquico.
Otros Conceptos Fundamentales
- Serie Complementaria: La interacción entre lo constitutivo y el trauma.
- Sexualidad: Investimiento y apropiación corporal mediados por el otro.
- Dos Tiempos de la Sexualidad: Sexualidad infantil (represión) y pubertad (genitalidad).
- Pulsión: Energía psíquica que inviste una representación.
- La Mujer: Se considera que tiene un yo débil y no experimenta el miedo a la castración, por lo que no pasa por la angustia de castración.
- Superyó: Se forma por la amenaza de castración.
- El Perverso: Niega la castración, utilizando un objeto para taponarla.
Abraham y Erikson: Etapas del Desarrollo
- Abraham: Se enfoca en las etapas oral, de incorporación e identificación.
- Erikson: Destaca la autonomía en la etapa anal.
Anna Freud: Psicología del Yo y Líneas de Desarrollo
Anna Freud profundiza en el Yo, Ello y Superyó, y su relación con la educación, lo normal y lo anormal, y la profilaxis en contexto. Su psicología del ego enfatiza la función adaptativa del yo, considerando que las defensas no son inherentemente malas y que no existe una fantasía temprana. Distingue entre lógica concreta y simbólica.
Líneas de Desarrollo
- Línea de Desarrollo General: Madura, se adapta y estructura (independencia del cuerpo, alimentación, responsabilidad).
- Línea de Desarrollo Prototípica: Alimentación, higiene, juego.
Etapas del Desarrollo
- Simbiosis madre-hijo.
- Objeto parcial.
- Constancia objetal.
- Ambivalente sádico-anal.
- Fálica-edípica.
- Latencia.
- Pre-adolescencia (personalidad).
- Adolescencia (crea normas).
Anna Freud enfatiza la observación directa, sin una pauta de desarrollo rígida. El analista educa a los padres. Una crítica planteada es: ¿Si el psicoanálisis no interpreta, entonces qué?
Diferencias entre Niño y Adulto
- El niño es egocentrista.
- Aparato sexual inmaduro.
- Impulso del ello en el aquí y ahora.
- Proceso primario concreto y secundario simbólico.
El Compañerismo en el Desarrollo Infantil
- Egocéntrico.
- Depende de otro.
- No percibe a otros niños.
- Amenazan la relación con la madre.
- Objetos inanimados.
- Factor escolar: los niños ayudan.
- Socios con derechos propios.
El Juego
El juego es crucial para la socialización, identificación, despliegue de fantasías y simbolización.
Ámbito Laboral
Implica el control de impulsos, la ausencia de placer inmediato y la búsqueda de un placer secundario sublimado, no primitivo.
Salud
Se define por el compañerismo, la autosuficiencia, el juego y la capacidad laboral.
Regresión
- Temporal: Retorno a etapas anteriores.
- Tópica: De lo perceptivo a lo sensorial para deseos alucinatorios.
- Formal: Retorno a un método primitivo de expresión que reemplaza lo contemporáneo.
Hartmann: Foco en la Salud del Yo
Hartmann se centra en la salud, las partes sanas del yo y cómo su refuerzo disminuye la patología.
Melanie Klein: Relaciones Objetales y Posiciones
Melanie Klein explora la interacción entre el consciente (CC) y el inconsciente (ICC).
Herramientas Terapéuticas
- Transferencia: Repetición de pautas afectivas.
- Interpretación.
- Juego.
Otros conceptos clave incluyen la simbolización, el mundo interno, la pulsión de muerte y el psiquismo en el vínculo prenatal. Destaca la habilidad primaria que se desarrolla entre los 3 y 4 meses.
Hipótesis del Temperamento
Un yo establecido forma la personalidad.
Teoría de las Relaciones Objetales
El psiquismo se constituye por objetos externos e internos, y las fantasías se forman por proyección e introyección.
Modalidades de Angustia
- Miedo por objeto internalizado.
- Miedo al objeto externo.
- Miedo a la muerte de la madre.
Estas modalidades se relacionan con la agresión y el sadismo, así como con la constitución y formación del símbolo.
Metapsicología: Posiciones Esquizo-Paranoide y Depresiva
Klein describe dos posiciones fundamentales en el desarrollo psíquico, caracterizadas por el vínculo con el objeto, la defensa contra la angustia y el tipo de ansiedad.
Posición Esquizo-Paranoide
- Envidia (reminiscencia de la madre).
- Mecanismos de escisión y disociación.
- Proyección de la pulsión de muerte.
- Voracidad.
Defensas Primitivas
- Escisión.
- Proyección.
- Introyección.
- Negación.
- Idealización.
- Control omnipotente.
Posición Depresiva
- Funciones yoicas.
- Integra el pecho como un todo.
- Sentimientos de culpa, pérdida, dolor y tristeza.
- Incapacidad de duelo.
Debe existir una fantasía de agresión para reparar y para poder experimentar la posición depresiva.
Reparación
Implica la madre introyectada y la estructuración psíquica.
El Juego en la Psicoterapia Infantil
El juego es variado, pequeño y resistente. En la psicoterapia, es sistemático y se utiliza para la transferencia, la interpretación, la reducción de la ansiedad, la personificación y la adquisición de roles.
Objeto de la Psique Infantil
Se manifiesta a través de la curiosidad, el ataque sádico y la fantasía primaria.
Síntesis de Conceptos Clave
Juego, función simbólica, constancia objetal, posición infantil, apropiación del cuerpo materno, frustración, Edipo precoz, Superyó, mecanismo de proyección, aprendizaje y curiosidad.