Conceptos Clave del Psicoanálisis Freudiano: Inconsciente, Yo, Ello y Superyó

Enviado por nballesteros y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

El Psicoanálisis de Freud: Un Nuevo Paradigma Psicológico

Sigmund Freud revolucionó la psicología con su teoría del psicoanálisis, un nuevo paradigma que se centra en la dinámica del inconsciente. Su objetivo era crear una psicología del inconsciente que sustituyera a la metafísica.

Etapas del Pensamiento Freudiano

  • Prepsicoanalítica: Fase inicial de exploración.
  • Análisis psicológico: Desarrollo de la técnica para explorar el inconsciente. El paciente se relaja en estado de vigilia.
  • Acceso al inconsciente a través de los sueños: Los sueños son la "vía regia" al inconsciente, articulando el inconsciente con los conflictos conscientes del sujeto.
  • Consolidación: La teoría del trauma sexual es sustituida por vivencias de fantasías eróticas. Apertura a la universalidad de la problemática humana.
  • Revisión sistematizadora: Psicología de las masas. Se añade el principio de muerte (Tánatos) junto al principio de vida (Eros).

Presupuestos Generales del Psicoanálisis

  • Dualismo metodológico: Freud critica el dualismo cartesiano y defiende la separación metodológica entre lo mental y lo físico. Explica la actividad mental como la interacción entre el Yo, el Ello y el Superyó, cuyo motor es la libido. Freud es emergentista.
  • Determinismo: Todo efecto psíquico tiene una causa. No existe el azar en el comportamiento humano.
  • Conciencia y racionalidad: El ideal de la humanidad es el control de las pasiones, sometidas a la razón. Aunque muchos fenómenos mentales son conscientes, Freud apoya la idea de que gran parte de nuestra vida es inconsciente. Sueños y amnesias son fenómenos que se explican recurriendo a elementos inconscientes.

Modelo Antropológico de Trasfondo

  • Genético-estructural: El hombre va construyendo su psiquismo a partir de las necesidades del cuerpo vivido y las pulsiones instintivas al interactuar con el medio familiar y social. Lo fisiológico y lo social constituyen la personalidad.
  • Dinámico-conflictual: Modelo dinámico como juego de fuerzas a niveles inconscientes y conscientes del psiquismo. Freud defiende la dualidad entre Eros y Tánatos.
  • Triádico y abierto hacia lo cultural-trascendente: Momento fuerte de estructuración del sujeto en situación triádica. La figura paterna perturba la fusión identificadora del niño con la madre. El padre representa lo trascendente al psiquismo, abriendo el mundo y posibilitando la integración como Superyó.

Las Tópicas Mentales

Las tópicas son los "lugares" que constituyen el aparato psíquico.

Primera Tópica: Estructura de la Mente

  • Inconsciente: No accesible al individuo en condiciones normales. Contiene deseos y fantasías.
  • Preconsciente: Contenidos no conocidos inmediatamente, pero que pueden ser recordados con un pequeño esfuerzo. Aquí se almacenan datos memorizados. Entre el inconsciente y el preconsciente solo pasan contenidos mediante los sueños.
  • Consciente: Contenidos accesibles al individuo a través de percepciones y procesos racionales o reflexivos.

Segunda Tópica: Complementa la Primera

  • Ello: Elementos innatos y reprimidos por la conciencia. Se rige por el principio del placer. Es todo lo inconsciente. Aflora a la conciencia a través de sueños, lapsus, etc.
  • Yo: Surge como consecuencia de las tensiones y excitaciones provocadas por estímulos exteriores. Provoca la aparición de la conciencia primaria (Yo arcaico), que sirve como enlace entre las apetencias del Ello y la realidad externa. Cuando se solucionan las tensiones, regresa al estado de inconsciencia hasta que los estímulos obligan a volver al mundo exterior. El Yo se encarga de tener presente el mundo exterior, del lenguaje, la razón y el control motor.

Mecanismos de Defensa del Yo

  • Represión: Libera del conflicto entre los deseos del Ello y el sentimiento de culpa, enviándolos al inconsciente.
  • Proyección: Achacar a otro individuo un deseo nuestro inadmisible para nuestra conciencia (fobias).
  • Racionalización: Urdir una explicación racional para autojustificarse, ocultando los motivos del comportamiento para salvar la autoestima.
  • Fijación: La sexualidad se detiene antes de llegar a su manifestación madura.
  • Regresión: La libido regresa a situaciones ya superadas.
  • Negación: Negarse a ver lo desagradable para la conciencia.
  • Superyó: Surge como consecuencia de la interiorización de normas impuestas desde fuera, con los padres como arquetipo de autoridad y ley. Crea la conciencia moral. El Superyó castiga las infracciones. Contiene el componente del "Yo ideal", que nace de la admiración hacia los padres, tratando de imitarlos.

Economía Mental: Las Pulsiones

Definición y Características de las Pulsiones

Las pulsiones surgen como consecuencia de estímulos. Tienen un origen fisioquímico y son el límite entre lo físico y lo mental.

  • Origen: Excitación de algún elemento del organismo.
  • Objeto: Medio a través del cual se satisfacen las pulsiones.
  • Fin: Eliminar la excitación (principio de constancia).

Entradas relacionadas: