Conceptos Clave y Protocolos de Actuación en Emergencias Sanitarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Hemorragias Exteriorizadas
Hematemesis: estómago.
Melena: intestino.
Hemoptisis: aparato respiratorio.
Epistaxis: fosas nasales.
Metrorragia y menorragia: útero.
Hematuria: aparato urinario.
En hemorragias exteriorizadas actuaremos como en las internas.
- Para la epistaxis, el paciente debe estar sentado con la cabeza ligeramente hacia delante.
- Para hemoptisis o hematemesis, el paciente debe estar en PLS (Posición Lateral de Seguridad) para evitar aspiración.
Terminología Médica Clave
Hipoxia: Disminución de la cantidad de oxígeno que llega a las células.
Hemotórax: Colección de sangre en la cavidad torácica, en especial en la pleura.
Respiración paradójica: El tórax se hunde al inspirar y se expande al espirar.
Neumotórax: Acumulación de aire o gas en la cavidad pleural.
Síndrome medular: Lesión en la médula espinal secundaria a un traumatismo de columna.
Anoxia: No llega oxígeno a las células.
Sustancias Químicas: Definiciones y Protocolos
Definiciones
Tóxico: Sustancias peligrosas que por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades pueden provocar efectos agudos o crónicos o incluso la muerte.
Corrosivo: Sustancias que en contacto con los tejidos vivos pueden destruirlos.
Irritante: Sustancia no corrosiva que por contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puede provocar una reacción inflamatoria.
La frase R señala los riesgos específicos de esa sustancia (ej. una quemadura). Las frases S indican consejos de prudencia que deberíamos seguir durante la manipulación de la sustancia.
Medidas de Protección
- Usar careta con filtro adecuado.
- Ropa resistente, calzado y guantes impermeables.
- Siempre gafas de seguridad adecuadas.
Protocolo de Actuación
- En caso de inhalación, retirar a la víctima de la zona, realizando la respiración artificial si es necesario y suministrar oxígeno.
- Si afecta a los ojos, lavar con abundante agua durante al menos 15 minutos.
- Por la piel, retirar la ropa y lavar la piel con agua abundante.
- Si se ingiere, NO provocar el vómito, sino mantener dieta absoluta.
- En todos los casos, llamar al 112 o acudir rápidamente a un centro hospitalario indicando el producto.
Convulsiones y Epilepsia
Tipos y Causas
La fiebre y la hipoglucemia actúan como estímulos transitorios que afectan a la actividad cerebral (convulsión sintomática o secundaria).
Convulsiones recurrentes de causa desconocida (epilepsia).
La convulsión afecta a una zona corporal sin pérdida de conciencia (convulsión parcial).
Las crisis convulsivas no están relacionadas con ningún estímulo conocido (convulsión idiopática).
La crisis afecta a todo el cuerpo e implica pérdida de conciencia (convulsión generalizada).
Fases de la Epilepsia
- Aparece el aura.
- Grito y pérdida de consciencia.
- Fase tónica: Contracciones musculares fuertes y generalizadas con una pausa en la ventilación de pocos segundos que puede provocar cianosis en cara y labios.
- Fase clónica: Se producen contracciones musculares de corta duración, ruidos respiratorios e hipersalivación. Puede morderse la lengua y golpearse la cabeza.
- Fase post-convulsiva: Pérdida de conciencia durante unos minutos, desorientación al despertar, somnolencia y no recuerda lo sucedido.
Protocolo de Actuación
- Llamar al 112.
- Autoprotegernos de posibles lesiones en la actuación con la víctima.
- Si es posible, controlaremos la caída de la víctima para minimizar lesiones.
- Retiramos de los alrededores objetos con los que se pueda golpear.
- No sujetaremos a la víctima con fuerza para impedir las convulsiones, sino que dejaremos que estas sigan su proceso.
- Aflojamos la ropa.
- No colocaremos objetos en la boca.
- Comprobamos la vía aérea durante el proceso, controlando posibles vómitos.
- Colocaremos a la víctima en PLS y esperaremos a los técnicos sanitarios o revisión en el centro sanitario.
Convulsiones por Hipertermia
- Realizaremos la conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer).
- Protegemos al niño acolchando los laterales del cuerpo para impedir que se produzcan heridas.
- Aligeramos la ropa sin que llegue a enfriarse.
- Bajamos la temperatura humedeciendo el cuerpo.
- Finalizada la crisis, colocar en PLS y recomendamos el control médico.