Conceptos Clave de la Protección Social en España: Servicios Sociales, Seguridad Social y Bienestar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Servicios Sociales
Cuando hablamos de Servicios Sociales hacemos referencia a un marco legal compuesto por:
- La Constitución Española.
- Los Estatutos de Autonomía (cada comunidad autónoma tiene estatutos distintos).
- Las Leyes de Servicios Sociales específicas de cada autonomía.
El marco general común es la Constitución Española. Los Servicios Sociales se consideran derechos fundamentales.
Pueden analizarse desde tres perspectivas:
- Como Institución.
- Como Servicios específicos.
- Como Recursos disponibles.
Los Servicios Sociales son servicios públicos destinados a prevenir y atender las consecuencias de determinadas desigualdades sociales en los ciudadanos, facilitando la integración social mediante centros, equipos técnicos y unidades administrativas de gestión, tanto pública como privada.
Seguros Sociales
Son la protección que el Estado proporciona a sus miembros mediante medidas públicas que responden a necesidades económicas y sociales. Constituyen la protección social o cobertura de necesidades reconocidas socialmente, como la salud, la vejez o la diversidad funcional.
Seguridad Social
Es el conjunto de medidas adoptadas por el Estado para proteger a los ciudadanos contra aquellos riesgos de contingencia individual que siempre existirán, por óptima que sea la situación general de la sociedad en la que vivan. Se considera una política social.
La Seguridad Social y los Servicios Sociales constituyen los dos principales instrumentos que cubren las contingencias sociales (protección social).
Bienestar Social
El Estado de Bienestar surgió en Europa después de la Segunda Guerra Mundial (2GM). Se caracteriza por:
- Una situación de cobertura o protección de las necesidades humanas y sociales principales de la población.
- Un conjunto de actuaciones formales y organizadas que implementan esa protección social.
España nunca llegó a alcanzar el pleno desarrollo del Estado del Bienestar.
El Estado del Bienestar es una forma de organizar la vida social y política, resultado del pacto social entre las fuerzas del capital y del trabajo.
Política Social
Es una parte de la política general del Estado, centrada en el ámbito social. Se considera un ámbito de la política económica donde el núcleo es la relación entre la intervención política y la lógica del desarrollo económico.
Antecedentes Históricos de la Asistencia Social
Edad Media y Renacimiento
Durante esta época, la caridad no implicaba un cuestionamiento de la pobreza ni de sus causas, a diferencia de lo ocurrido en el siglo XII, cuando la pobreza sí fue analizada y atendida desde una perspectiva moral. Este cambio coincidió con el renacimiento de la vida urbana. La pobreza, sus causas y los medios para afrontarla comenzaron a considerarse un problema social.
Diputaciones de Barrio (Ilustración)
Eran una forma de asistencia domiciliaria integrada por el alcalde, un eclesiástico y tres vecinos pudientes. Sus funciones eran:
- Vigilancia e información.
- Educativa.
- Asistencial.
- Distribución de ayudas.
Establecieron nuevas condiciones para el ejercicio de la mendicidad y la caridad. Su implantación fue limitada, inicialmente en Madrid y posteriormente en otras ciudades. Fue un fenómeno principalmente urbano y experimentó conflictos organizativos.
Estructura del Sistema Asistencial (Influencia de la Ilustración y cambios posteriores)
Se crearon juntas municipales de beneficencia, establecidas durante el reinado de Carlos III. En las ciudades grandes existían también juntas parroquiales. Se mantuvo la presencia de eclesiásticos en estas juntas. Existían además Juntas Provinciales y una Junta General. Se fomentó la beneficencia domiciliaria.