Conceptos Clave en Propiedades de Materiales y la Transformación de la Era Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Propiedades Mecánicas de los Materiales

Los materiales poseen ciertas propiedades que los hacen más o menos adecuados para la fabricación de un producto. Comprender estas características es fundamental en ingeniería y diseño.

Definiciones Clave de Propiedades Mecánicas

Elasticidad:
Es la cualidad que presenta un material para recuperar su forma original después de haber sido deformado por una fuerza.
Resistencia a la Tracción:
Indica la fuerza máxima que un material puede soportar antes de romperse cuando es estirado.
Resistencia a la Torsión:
Señala la capacidad de un material para soportar las fuerzas de torsión (giro) sin fracturarse.
Resistencia a la Fatiga:
Es la resistencia contra esfuerzos fluctuantes y repetitivos que pueden causar la rotura del material, incluso sin haber alcanzado el umbral de la resistencia a la tracción estática.
Ductilidad:
Es la capacidad de un material de ser estirado en hilos finos sin romperse.
Fragilidad:
Se refiere a la facilidad con que un material se rompe sin sufrir una deformación plástica significativa.
Maleabilidad:
Es la capacidad de un material de ser conformado mediante deformación (por ejemplo, laminado o martillado) sin fracturarse.
Dureza:
Indica la resistencia que tiene un material a ser penetrado, rayado o abradido por otro material.
Plasticidad:
Se trata de la capacidad de un material para mantener la forma que adquiere al ser sometido a un esfuerzo que lo ha deformado permanentemente.

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

La Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad, transformando radicalmente los métodos de producción y la estructura social.

Primera Fase de la Revolución Industrial

En su primera fase, este proceso histórico se caracterizó por la aplicación y posterior generalización de la máquina de vapor y del carbón como fuente principal de energía. Esto sustituyó definitivamente el trabajo humano y animal en muchas tareas. La producción textil creció de manera espectacular, ya que los empresarios introdujeron innovaciones técnicas que les permitieron aumentar la cantidad y controlar cada proceso productivo. Los trabajadores, a menudo sin tierras ni herramientas, carecían de medios propios para satisfacer sus necesidades básicas y las de sus familias, lo que los obligaba a subsistir mediante el trabajo asalariado en las nuevas fábricas. Las industrias más dinámicas de esta etapa fueron la textil y la del hierro.

Segunda Fase de la Revolución Industrial

La segunda fase de la Revolución Industrial se desarrolló y extendió a distintos países como Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón. Durante este periodo, surgieron nuevas fuentes de energía e industrias. El petróleo comenzó a usarse como combustible en un nuevo artefacto de gran importancia tecnológica: el motor de combustión interna. La primera fábrica de automóviles —Daimler-Benz, antecesora de la actual Mercedes-Benz— se instaló en Alemania, simbolizando esta nueva era. Las industrias características de la segunda fase fueron la siderúrgica (con una demanda creciente de hierro barato y de buena calidad para maquinaria textil y herramientas agrícolas), la química y la eléctrica. Estas nuevas industrias requirieron inversiones de capital muy considerables, por esta razón, quienes las realizaron obtuvieron un volumen de negocios y una influencia económica mucho mayor que las empresas características de la primera fase. También se utilizó la electricidad como una fuente de energía fundamental.

Entradas relacionadas: