Conceptos Clave del Procedimiento Civil Verbal: Preguntas y Respuestas Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Conceptos Fundamentales del Proceso Civil Verbal
La Reconvención y sus Implicaciones
27. ¿Qué es la reconvención?
Es la acción por la cual el demandado, al contestar la demanda, a su vez demanda al demandante.
28. Si hay reconvención, ¿qué hace el LAJ?
El Letrado de la Administración de Justicia (LAJ) la admite a derecho y emplaza al demandante para que, en un plazo de 10 días, conteste la reconvención.
Fases de la Contestación a la Demanda y la Vista
29. Al contestar la demanda, ¿sobre qué debe pronunciarse el demandado?
Debe pronunciarse si quiere o no la celebración de la vista.
30. ¿En qué plazo se da traslado al demandante de lo solicitado por el demandado respecto a la vista?
Se le concede un plazo de 3 días.
31. Si el demandado no contesta la demanda, ¿cómo se le declara en un Procedimiento Civil Verbal (PCV)?
Se le declara en rebeldía procesal.
31.1. ¿Qué se le notifica al demandado que se le declara en rebeldía en un PCV?
Se le notifica únicamente la resolución final del procedimiento.
La Declinatoria y la Competencia Judicial
32. ¿Qué es la declinatoria?
Es el instrumento procesal que se utiliza cuando el juez no es competente para tramitar el procedimiento.
La Citación Judicial: Proceso y Responsables
33. ¿Quién acuerda la citación? ¿Y mediante qué resolución y plazo?
La acuerda el LAJ mediante una diligencia de ordenación en un plazo de un mes.
34. ¿Qué es la cédula de citación?
Es un extracto del decreto de admisión que indica el día y lugar en que se cita a la persona.
35. ¿Qué es la diligencia?
Es el resguardo que acredita la práctica de la notificación.
36. ¿Qué debe revisar el auxilio judicial en el decreto de admisión de la demanda?
Debe revisar el decreto de admisión.
36.1. ¿Por qué y para qué?
Para verificar si el LAJ ha acordado que la citación sea personal, por remisión o por edicto.
37. Una vez practicada la citación, ¿qué hace el auxilio judicial?
Realiza la entrega en el juzgado de la diligencia, que se distribuye por reparto a las secciones correspondientes.
38. ¿Dónde puede proponer los testigos el demandante?
En el otrosí de la demanda.
39. ¿Qué documento necesita el auxilio judicial para poder citar?
La cédula de citación.
39.1. ¿Quién elabora la cédula de citación?
El tramitador judicial.
39.2. ¿Quién la firma?
El Letrado de la Administración de Justicia (LAJ).
40. Si se practica la cédula, ¿qué documento regresa al juzgado?
La diligencia de entrega.
41. ¿Quién prepara la vista?
El auxilio judicial.
42. ¿Qué debe comprobar el tramitador judicial cuando entrega los expedientes al auxilio judicial?
Que se han practicado las citaciones y todas las diligencias oportunas.
Consecuencias de la Incomparecencia a la Vista en un PCV
43. ¿Qué sucede si nadie comparece a la vista en un PCV?
Se levanta acta haciendo constar el sobreseimiento, se tendrá al demandante por desistido y se le condenará en costas.
44. ¿Qué sucede si solo el demandante no comparece a la vista en un PCV?
Al demandante se le tendrá por desistido.
44.1. ¿Qué puede alegar el demandado en este caso?
Puede alegar que el procedimiento continúe para obtener una sentencia que se pronuncie sobre el fondo del asunto.
45. ¿Qué efecto tiene el sobreseimiento?
No tiene efecto de cosa juzgada y la demanda puede volver a presentarse.
46. ¿Qué sucede si solo el demandado no comparece a la vista en un PCV?
Se celebra la vista únicamente con el demandante.