Conceptos Clave en Primeros Auxilios y Socorrismo Acuático

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB

Evaluación del Estado de Conciencia

Escala de Glasgow: Escala de valoración del grado de conciencia de un individuo.

Código AVDN:

  • A (Alerta): Responde sin problema y tiene los ojos abiertos.
  • V (Verbal): Contesta preguntas y obedece órdenes.
  • D (Dolor): Abre los ojos o se mueve si le pellizcan.
  • N (No responde): Inconsciente.

Signos Vitales

Signos Vitales: Observaciones:

  • Frecuencia Respiratoria (FR): Amplitud o profundidad respiratoria. Se debe observar si la respiración se realiza con dificultad, causa dolor o presenta ruidos anormales.

Frecuencia Cardíaca: Se puede medir en diferentes puntos:

  • Pulso carotídeo: Cuello (arteria carótida).
  • Pulso radial: Muñeca (arteria radial).
  • Pulso humeral o braquial: Bíceps braquial (arteria humeral).
  • Pulso femoral: Ingle (arteria femoral).
  • Pulso pedio: Empeine (arteria pedia).
  • Pulso apical: Pecho (ápice).

Ritmo Sinusal, Fibrilación Ventricular: Ritmo carotídeo del corazón (latidos). Actividad eléctrica caótica que impide la contracción ordenada de las células cardíacas.

Tensión Arterial: Es la tensión con la que circula la sangre por dentro de las arterias. Varía en función de la edad, sexo y raza. A lo largo del día, con el ejercicio físico y psíquico, con el frío, la digestión e impactos emocionales.

Tipos de Muerte

Muerte Clínica: Se define como la suspensión de las funciones vitales (respiratoria, cardiocirculatoria y neurológica), sin que se produzcan daños cerebrales.

Muerte Biológica: Se caracteriza por la progresiva necrosis de todos los tejidos. Necrosis que, si bien no sucede al mismo tiempo en todos los lugares del organismo, inicialmente afecta a las células nerviosas.

Muerte Cerebral: Se define como la completa e irreversible necrosis de todo el encéfalo: de los dos hemisferios, del cerebelo y de la estructura troncoencefálica.

Signos y Síntomas

Signos: Son detalles físicos que podemos apreciar objetivamente (ver, tocar, oler, oír). Algunos serán evidentes (hinchazón, hemorragia, decoloración, deformidad, desalineación ósea, palpación en zonas dolorosas), pero otros sólo son detectados tras un examen cuidadoso.

Síntomas: Son sensaciones subjetivas descritas o localizadas por el paciente (dolor difuso, mareos, náuseas, vértigo, frío, ansiedad, pérdida de sensibilidad…) o como respuesta ante preguntas: ¿cómo empezó? ¿qué siente?

Parada Cardiorrespiratoria (PCR)

La PCR es la interrupción inesperada de la respiración y circulación espontáneas, siendo potencialmente reversible. Esta se puede reconocer al hacer la evaluación inicial del paciente (Exploración Primaria), comprobando si existe o no la respiración y circulación espontáneas.

Causas de la PCR

Respiratorias:

  • Obstrucción de las vías respiratorias por caída de la lengua o por cuerpos extraños.
  • Sobredosis de estupefacientes.
  • Disminución de la concentración de oxígeno en el aire inspirado.

Cardíacas:

  • Infarto de miocardio.
  • Arritmias cardíacas.
  • Desequilibrio hidroelectrolítico.
  • Intoxicación medicamentosa.

Circulatorias:

  • Shock hipovolémico.
  • Shock anafiláctico.

Se considera que el paciente está en PCR cuando presenta ausencia de signos vitales (ausencia de respuesta, pulso y respiración), comenzando la RCP.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Es el conjunto de maniobras encaminadas a revertir una PCR evitando que se produzca la muerte biológica y cerebral por lesión irreversible de los órganos vitales. Tiene como objetivo garantizar el aporte de un mínimo de oxígeno a los órganos vitales (cerebro, corazón) hasta el inicio de la RCP avanzada (hecha por personal sanitario especializado) o la recuperación de la víctima.

Es importante iniciar la RCP antes de transcurridos seis minutos desde el momento en que se produjo la PCR, dado que cuanto más se tarde en comenzar menores son las probabilidades de recuperación.

El Factor RID en Socorrismo

El Factor RID:

  • R de Reconocimiento: Cuando el trabajo preventivo de un socorrista es eficaz, las condiciones potencialmente peligrosas se solucionan antes de tener que rescatar a la víctima. Debe estar formado adecuadamente en la detección de los signos y señales de distrés y ahogamiento.
  • I de Intromisión: Otras tareas secundarias que interfieren la vigilancia y NO son cometido del SOS en su puesto: dar clases de natación, labores de limpieza o mantenimiento, venta de tickets…
  • D de Distracción: Si esta tiene lugar durante la lucha de la víctima, en sólo 20 a 60 segundos será suficiente para “colaborar en el desenlace final: otro ahogado”.

Emergencia y Urgencia

Emergencia: Es la situación de salud que se presenta repentinamente, requiere atención o tratamiento inmediato y conlleva un alto riesgo para la vida del individuo o la aparición de graves secuelas. Ejemplos: grandes traumatismos, abundante hemorragia, dificultad respiratoria severa, dolor de pecho intenso, intoxicación severa…

Urgencia: Es una situación de salud que se presenta repentinamente sin riesgo de vida y puede requerir asistencia médica dentro de un período de tiempo razonable de demora (hasta 6 horas). No todo lo que el paciente percibe como urgencia es una urgencia.

Las 3 "R" del Socorrismo

  • Responsabilidad de todos y en todo (cada uno en su ámbito de competencia): Socorristas, usuarios, empresas, instituciones. Asumiéndola correctamente desde un principio.
  • Revisión permanente de conocimientos: educación, formación, actualización e investigación.
  • Recursos humanos y materiales, exigiendo y obteniendo una dotación adecuada a las circunstancias y características de los diferentes espacios acuáticos.

Control de la Zona en Socorrismo

El control de la zona se puede hacer, en relación con la extensión a cubrir, de 3 maneras:

  • Control Global: Todos los socorristas vigilan la totalidad de la zona.
  • Control Restringido: Cada socorrista vigila una zona específica. (No se puede hacer en áreas donde haya un solo socorrista).
  • Control Combinado: Una parte del equipo realiza un control global y otra parte refuerza, mediante control restringido, las zonas de especial riesgo.

Estrategias de observación:

  • Atender a actividades de mayor a menor riesgo.
  • Atender a los niveles de nado de las personas, de más a menos precario.
  • Atender a personas con capacidades de más a menos limitadas (niños, ancianos, jóvenes,...).

Sistema 10:20

  • Sistema 10:20: Significa que el socorrista debe ser capaz de observar completamente el área de supervisión en 10 segundos y tener acceso en 20 segundos a la intervención (presteza en el tiempo de rescate).

Criterios para una Vigilancia Eficaz

  • Debe abarcar toda la zona de baño.
  • Es necesario realizarla desde un puesto elevado y con acceso directo e inmediato a la zona de baño y a los materiales de rescate.
  • Hay que disponer de recursos adecuados (lugar cómodo, seguro, prismáticos, sistemas de comunicación…) y supervisarlos.
  • Es necesaria una labor de supervisión de todos los recursos humanos y materiales que intervienen en la vigilancia.
  • El número de vigilantes y puestos se debe establecer en función de criterios lógicos: dimensiones, configuración y características de la zona; número de usuarios potenciales y reales; actividades que se desarrollan, equipamiento disponible, tipo de vigilancia que se realiza y riesgos potenciales existentes.
  • Se debe prestar mayor atención a las conductas y actividades potencialmente más peligrosas.

Entradas relacionadas: