Conceptos Clave en Prevención de Riesgos Laborales: Un Resumen Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB

Conceptos Clave en Prevención de Riesgos Laborales

Accidentes y Trayectos

Accidente *in itinere*: Ocurre en el camino de ida y vuelta al domicilio habitual, sin interrupciones entre el trabajo y el suceso.

Ramas Científicas de la PRL

  • Seguridad en el Trabajo: Estudia cómo suprimir o reducir los accidentes de trabajo.
  • Higiene Industrial: Aplica técnicas para prevenir o retrasar la aparición de enfermedades laborales.
  • Ergonomía: Adapta el puesto de trabajo a las características personales del trabajador.
  • Psicología Aplicada a la PRL: Estudia los factores laborales que pueden afectar negativamente la salud mental y las relaciones sociales del trabajador.

Variables que Influyen en Enfermedades Profesionales

Tiempo de exposición al agente perjudicial, concentración o intensidad del contaminante, características físico-psíquicas del trabajador, presencia de otros contaminantes.

Principios Básicos de la PRL

  • Evitar los riesgos laborales o evaluarlos si no es posible evitarlos.
  • Combatir los riesgos desde su origen.
  • Tener en cuenta la evolución tecnológica y sustituir lo peligroso.
  • Adaptar el trabajo al trabajador y proporcionar suficiente información.
  • Planificar la prevención y priorizar la protección colectiva sobre la individual.

Variables de Iluminación

  • Nivel de Iluminación (Lux): Cantidad de luz recibida por unidad de superficie (lumen x m²).
  • Luminancia (Candela): Cantidad de luz devuelta por unidad de superficie.
  • Contraste: Apreciación subjetiva de las diferentes partes del campo visual.

Peligros en Maquinaria

  • Tipo Mecánico: Manejo de maquinaria.
  • Tipo Eléctrico: Contacto con tensión o partes mal aisladas.
  • Otros Tipos: Origen térmico, ruidos o vibraciones.

Mandos de Seguridad

  • Mando Sensitivo: Funciona mientras se mantiene accionado, volviendo automáticamente a la posición de parada de seguridad al soltarlo.
  • Mando a Impulsos: Provoca un movimiento limitado al accionarlo, requiriendo una nueva acción para otro movimiento.

Factores a Considerar en Riesgos Eléctricos

  • Intensidad: Cantidad de corriente que pasa por un conductor por unidad de tiempo.
  • Voltaje o Tensión: Diferencia de potencial entre dos puntos.
  • Resistencia: Oposición al paso de la corriente eléctrica.
  • Trayecto: Camino que recorre la corriente eléctrica en el cuerpo humano.
  • Tiempo de Contacto: Duración de la descarga eléctrica.

Funciones de los Medios de Protección Eléctrica

  • Toma de Tierra: Desvía la corriente eléctrica, evitando que pase a través del cuerpo.
  • Diferencial: Corta la corriente al detectar una derivación.
  • Magnetotérmico: Protege contra sobrecargas y cortocircuitos.

Factores que Desencadenan un Incendio

  • Combustible: Sustancia capaz de arder.
  • Comburente (Oxígeno).
  • Calor: Origen térmico, eléctrico, mecánico o químico.
  • Reacción en Cadena: Proceso que permite la continuidad y propagación del incendio.

Métodos de Extinción de Incendios

  • Enfriamiento: Reducir la temperatura del combustible.
  • Sofocación: Evitar el contacto del oxígeno con el combustible.
  • Inhibición: Interferencia en la reacción química del fuego mediante un agente extintor.

Medidas Preventivas en Espacios Confinados

  • Analizar la atmósfera antes de entrar.
  • Respetar las instrucciones del permiso de trabajo y usar los equipos adecuados.
  • Evitar el uso de motores de combustión.
  • Disponer de un equipo de trabajadores en el exterior con formación en rescate y primeros auxilios.

Variables del Ruido

  • Intensidad: Presión sonora medida en decibelios.
  • Frecuencia: Tipo de sonido medido en hercios.
  • Duración: Continua, discontinua o de impacto.

Clasificación de Agentes Biológicos

  • Grupo 1: Poco probable que cause enfermedad en humanos.
  • Grupo 2: Puede causar enfermedad en humanos y suponer peligro para los trabajadores, con tratamiento disponible.
  • Grupo 3: Puede causar enfermedad grave y presentar serio peligro a los trabajadores, con riesgo de propagación y tratamiento eficaz.
  • Grupo 4: Causa enfermedad grave en las personas, con altas probabilidades de propagación y sin tratamiento eficaz.

Tipos de Situaciones de Emergencia

  • Conato de Emergencia: Neutralizable con los medios disponibles. No tomar riesgos innecesarios, iniciar la alarma y comunicar la situación.
  • Emergencia Parcial: Requiere ayuda externa (ESI), manteniendo alerta a los EPA y EAE. Comunicar el incidente y estar atento a las comunicaciones.
  • Emergencia General: Requiere alterar toda la organización y solicitar ayuda externa (Protección Civil, Bomberos).
  • Evacuación: Desalojar el centro de trabajo, dirigiéndose a las vías de salida y puntos de reunión. No usar ascensores ni montacargas.

Siglas PAS (Primeros Auxilios)

  • Proteger: Asegurar que tanto el accidentado como el socorrista estén fuera de peligro.
  • Avisar: Tener claro a quién avisar, qué mensaje transmitir y no cortar la comunicación.
  • Socorrer: Evaluar si el accidentado respira y tiene pulso, y clasificar las posibles lesiones.

Sistema TRIAGE (Clasificación de Heridos)

  • Roja: Máxima prioridad (parada cardiorrespiratoria, pérdida de consciencia).
  • Amarilla: Requieren cuidados, pero sus lesiones no ponen en peligro su vida (pérdidas de sangre).
  • Verde: Lesiones menores (quemaduras y fracturas menores).
  • Negra o Gris: Pacientes fallecidos.

Obligatoriedad del Reconocimiento Médico

Cuando sea indispensable para evaluar los efectos de las condiciones laborales, cuando el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para su salud o la de los demás, o cuando una norma lo obligue debido a factores o actividades de riesgo.

Vigilancia de la Salud

En la evaluación inicial de riesgos, al incorporarse a un nuevo puesto, al asignar tareas con exposición a riesgos, o después de una ausencia prolongada por motivos de salud.

Consulta al Delegado de Prevención

En nuevas organizaciones del trabajo, introducción de nuevas tecnologías o cambios en el servicio de prevención.

Convocatoria de Reuniones Extraordinarias

Ante accidentes o daños graves, incidentes con riesgo grave, sanciones por incumplimientos, denuncias por problemas medioambientales, o tareas puntuales peligrosas.

Tipos de Señales

Acústicas, olfativas, táctiles, en forma de panel y gestuales.

Riesgo Grave e Inminente (Paralización de la Actividad)

Aquel que tiene una alta probabilidad de suceder y sus consecuencias son graves para el trabajador. El trabajador puede interrumpir su actividad, los representantes de los trabajadores pueden paralizar la actividad, o los delegados de prevención pueden acordar la paralización por mayoría.

Definiciones Clave

  • Salud: Estado de bienestar físico, mental y social completo.
  • Accidente de Laboral: Lesiones físicas producidas como consecuencia de la actividad laboral.
  • Enfermedad Profesional: Deterioro lento y paulatino de la salud por exposición continuada a situaciones adversas en el trabajo.
  • Riesgos Laborales: Posibilidad de que un trabajador sufra daños que deterioren su salud física o emocional.
  • Espacio Confinado: Recinto con aberturas limitadas, ventilación desfavorable y no concebido para ocupación continua.
  • Radiación: Ondas y partículas subatómicas que se pueden producir de forma natural o artificial.

Entradas relacionadas: