Conceptos Clave en Prevención de Riesgos Laborales: Recurso Preventivo, Higiene y Salud Ocupacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Recurso Preventivo en Prevención de Riesgos Laborales
El Recurso Preventivo, según el artículo 13.4 del Real Decreto 171/2004, es una figura clave en la prevención de riesgos laborales. Su presencia es fundamental para asegurar la correcta aplicación de las medidas preventivas en tareas específicas.
Definición y Requisitos Generales
El Recurso Preventivo debe ser un miembro del servicio de prevención (propio o ajeno) o un trabajador de las empresas concurrentes que, por su posición o reputación, esté capacitado para llevar a cabo estas tareas.
¿Quiénes pueden ser Recurso Preventivo?
De acuerdo con el artículo 32.2 bis de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), pueden ser Recurso Preventivo:
- Los trabajadores designados como encargados de prevención.
- Uno de los miembros del servicio de prevención propio.
- Uno o varios miembros del servicio de prevención externo.
- Cualquier trabajador de la empresa que, por su posición o sus conocimientos, esté capacitado para ello. En este caso, se exigirán conocimientos específicos y, en todo caso, deberá poseer el nivel básico de conocimientos en prevención de riesgos laborales.
Funciones del Recurso Preventivo
Las funciones principales del Recurso Preventivo son:
- Vigilar la adecuada realización de las tareas peligrosas y emitir las indicaciones oportunas para que se adopten las medidas preventivas necesarias.
- Informar al empresario ante cualquier situación de riesgo detectada.
Presencia Obligatoria
El Recurso Preventivo debe estar presente en el centro de trabajo mientras se realizan las operaciones que requieren su supervisión.
Facultades y Medios
El empresario tiene la obligación de proporcionar al Recurso Preventivo los medios necesarios para el correcto ejercicio de sus funciones.
Disciplinas Fundamentales en Prevención de Riesgos Laborales
Higiene Industrial
La Higiene Industrial es la disciplina preventiva encargada de gestionar, prevenir y eliminar los riesgos derivados de las condiciones de trabajo relacionadas con el medio ambiente laboral. Esto incluye la exposición a agentes químicos, biológicos, físicos, entre otros.
Ergonomía y Psicosociología Aplicada
La Ergonomía y Psicosociología Aplicada son técnicas preventivas orientadas a abordar los factores de riesgo derivados, principalmente, de la carga de trabajo y de la organización del mismo.
- La Ergonomía estudia las cargas físicas que inciden en el trabajador, buscando adaptar el puesto de trabajo a las capacidades y limitaciones del individuo.
- La Psicosociología Aplicada analiza las cargas psíquicas, emocionales y conductuales que pueden producir merma, rechazo u otro tipo de disfunciones en la organización y en el bienestar del trabajador.
Enfermedad Profesional: Definición y Procedimiento
Se entenderá por Enfermedad Profesional aquella contraída como consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades especificadas en el cuadro oficial aprobado por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la Ley. Debe estar provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
Las disposiciones pertinentes establecerán el procedimiento para la inclusión de nuevas enfermedades profesionales en dicho cuadro. Este procedimiento comprenderá, en todo caso, como trámite preceptivo, el informe del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Es importante distinguir que las enfermedades derivadas del trabajo se consideran tales cuando se prueba que la causa directa de su aparición es la realización de la actividad laboral.
Planificación de la Actividad Preventiva
La Planificación de la Actividad Preventiva consiste en la explicación detallada de las medidas preventivas que el empresario adoptará para paliar los riesgos detectados en la evaluación de riesgos.
Contenido de la Planificación Preventiva
La planificación de la acción preventiva debe contener los siguientes elementos:
- Detalle de Recursos: Se deben especificar los medios humanos y materiales, así como los recursos económicos que se utilizarán para alcanzar los objetivos propuestos.
- Período de Ejecución: Se debe concretar el período (anual o específico) en el que se llevará a cabo cada acción preventiva.
- Planes Integrados: Toda planificación de la acción preventiva debe incluir:
- El plan de emergencias.
- El plan de vigilancia de la salud.
- El plan de información y formación de los trabajadores.