Conceptos Clave sobre Presupuestos Generales del Estado y Gestión del Gasto Público

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Presupuestos Generales del Estado

  1. Los Presupuestos Generales del Estado se aprueban mediante una ley ordinaria.

  2. La duración total del Ciclo Presupuestario es de tres años.

  3. La elaboración del presupuesto de cada ejercicio se enmarca en un documento previo denominado Escenario Macroeconómico.

  4. Para que los Presupuestos Generales del Estado entren en vigor en el plazo establecido, el proyecto de ley debe entrar en el Congreso el 30 de septiembre.

  5. En la fase de ejecución del Presupuesto, ¿quién realiza el pago del gasto comprometido?: El Tesoro Público.

  6. ¿Cuál de los siguientes órganos es un órgano de control externo del Presupuesto?: El Tribunal de Cuentas.

Principios y Modelos Presupuestarios

  1. El principio de gestión mínima es un principio presupuestario de carácter económico.

  2. ¿Cuál de los siguientes modelos presupuestarios no se basa en la gestión eficiente del gasto?:

    • Presupuesto de Ejecución
    • Presupuesto Administrativo
    • Presupuesto por Programas
    • Presupuesto en Base Cero
  3. ¿Cuál de los siguientes modelos presupuestarios se basa en el control del gasto?:

    • Presupuesto de Ejecución
    • Presupuesto Administrativo
    • Presupuesto por Programas
    • PPBS
  4. Las técnicas de análisis que pueden aplicarse para racionalizar las elecciones en el Presupuesto por Programas pueden ser: Análisis Coste-Efectividad.

  5. Las técnicas de análisis que pueden aplicarse para racionalizar las elecciones en el Presupuesto por Programas pueden ser: Análisis Coste-Efectividad.

  6. ¿Qué técnica presupuestaria fue implantada por el presidente demócrata James Carter al ser elegido para ocupar la Casa Blanca, y antes en el Estado de Georgia?: El Presupuesto en Base Cero.

  7. ¿Qué modelo permite una mayor intervención de los ciudadanos en el proceso presupuestario?: El Presupuesto Participativo.

  8. ¿Qué modelo permite una mayor intervención de los ciudadanos en el proceso presupuestario?: El Presupuesto Participativo.

  9. El incrementalismo es uno de los mayores condicionantes para aplicar las técnicas para la gestión eficiente del Sector Público: Verdadero.

Gastos e Ingresos Públicos

  1. El pago de los salarios a los funcionarios de la universidad es un gasto corriente.

  2. El pago de los salarios a los funcionarios de la universidad es un gasto corriente real.

  3. ¿Qué porcentaje del Presupuesto Consolidado representa el Gasto Social en los P.G.E para 2017?: 56%.

  4. El Gasto Público en prestaciones económicas se traduce en transferencias monetarias genéricas a los individuos, como, por ejemplo: Las pensiones de jubilación.

  5. El Gasto Público en prestaciones económicas se traduce en transferencias monetarias genéricas a los individuos, como, por ejemplo: Las pensiones de jubilación.

  6. El precio público es un ingreso contractual.

  7. ¿Cuál de las siguientes características se corresponde con las de las Contribuciones Especiales?:

    • Ingreso Coactivo
    • Ingreso por cuentas de capital
    • Ingreso propio de las Haciendas Locales
    • Todas las anteriores
  8. La capacidad económica es el criterio que determina la exigencia de los Impuestos.

  9. “Los tributos exigidos sin contraprestación (basados en) la capacidad económica del contribuyente” son los Impuestos.

  10. “Los tributos exigidos sin contraprestación (basados en) la capacidad económica del contribuyente” son los Impuestos.

  11. El hecho imponible y el objeto imponible, pueden ser objetos identificables: Verdadero.

  12. Una exención en el Impuesto sobre la Renta por invertir en un plan de pensiones sería una exención objetiva.

  13. La base imponible se define como “la magnitud dineraria o de otra naturaleza que resulta de la medición o valoración…” de la base liquidable.

  14. “La magnitud resultante de practicar, en su caso, en la base imponible las reducciones establecidas en la ley” se denomina base liquidable.

  15. “La magnitud resultante de practicar, en su caso, en la base imponible las reducciones establecidas en la ley” se denomina base liquidable.

Deuda Tributaria y Otros Conceptos

  1. La Deuda Tributaria está integrada por los siguientes componentes:

    • La Cuota líquida
    • La Base Liquidable
    • La Base no dineraria
    • Ninguno de los anteriores
  2. El avalista de la deuda de un contribuyente es respecto de este un responsable subsidiario.

  3. A la expresión contable del plan económico de la Hacienda pública para un plan determinado se le denomina:

    • Plan Contable Nacional
    • Contabilidad analítica
    • Presupuesto
    • Ninguna de las anteriores
  4. Entre las características del Presupuesto se encuentran las siguientes:

    • Es un acto de previsión
    • Se trata de una previsión normativa
    • Son ciertas A y B
  5. El análisis del Presupuesto puede abordarse desde las siguientes perspectivas: las tres anteriores.

  6. A través de las partidas de ingresos de la Ley de Presupuestos Generales del Estado pueden crear nuevos impuestos: Falso.

  7. La elaboración de los presupuestos es responsabilidad del Ministerio de Hacienda.

  8. Los gastos comprometidos del sector público son uno de los mayores condicionantes para aplicar las técnicas presupuestarias para una gestión eficiente: Verdadero.

  9. La Tasa es un tributo coactivo.

  10. Forman parte de la Deuda Tributaria los recargos legalmente exigibles.

Entradas relacionadas: