Conceptos Clave y Preguntas Frecuentes sobre Actos Administrativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 9,37 KB
Conceptos Fundamentales del Acto Administrativo: Preguntas y Respuestas
1. ¿Qué entidades se consideran Administraciones Públicas?
Se consideran Administraciones Públicas:
- El Estado
- Las Comunidades Autónomas (CCAA)
- Los Ayuntamientos y Entidades Locales
- Las Entidades Institucionales (como el SEPE, entre otras)
2. ¿Qué es un Acto Administrativo? Ejemplos
Un acto administrativo es la comunicación de una manifestación de voluntad, juicio, conocimiento o deseo realizada por la Administración Pública en el ejercicio de una potestad administrativa, que produce efectos jurídicos sobre el administrado.
Ejemplos:
- Una multa de tráfico.
- Una resolución de una beca.
- Una licencia de obras.
3. Diferencia entre Acto Normativo y Acto Administrativo
- Acto Normativo (Reglamento): Se dirige a la población en general y, salvo que se derogue, no prescribe. Se publica en boletines oficiales.
- Acto Administrativo: Se dirige a un ciudadano o grupo de ciudadanos concretos, tiene plazos fijados y produce efectos individuales.
4. ¿Qué significa que el Acto Administrativo es Imperativo o Directamente Ejecutivo?
Significa que el acto administrativo se debe cumplir obligatoriamente. Aunque se recurra, la ejecución del acto se mantiene hasta que se resuelva el recurso, salvo que se decrete su suspensión.
5. Cuatro Formas de Ejecución Forzosa
- Apremio sobre el patrimonio: Embargo de bienes.
- Ejecución subsidiaria: La Administración realiza la acción a costa del obligado.
- Multa coercitiva: Imposición de multas reiteradas hasta el cumplimiento.
- Compulsión sobre las personas: Uso de la fuerza física, dentro de los límites legales.
6. ¿Qué es el Apremio sobre el Patrimonio?
Es una forma de ejecución forzosa en la que, si el obligado es insolvente y no cumple con una obligación de pago, la Administración embarga sus bienes para satisfacer la deuda.
7. ¿Qué es la Ejecución Subsidiaria?
Es una forma de ejecución forzosa en la que la Administración realiza, por sí misma o a través de un tercero, una actuación que correspondía al obligado, repercutiendo posteriormente los costes a este último. Ejemplo: Cuando el ayuntamiento repara un balcón en mal estado de un edificio privado y luego pasa la factura al propietario.
8. ¿Qué es la Multa Coercitiva?
Es una forma de ejecución forzosa que consiste en la imposición de multas sucesivas y periódicas hasta que el obligado cumpla con lo ordenado por la Administración.
9. Sujetos del Proceso Administrativo
- Sujeto Activo: La Administración Pública que ejerce la potestad.
- Sujeto Pasivo: El administrado, persona física o jurídica, sobre quien recaen los efectos del acto.
10. Oficio vs. Instancia de Parte
- De Oficio: El procedimiento administrativo es iniciado por la propia Administración. El administrado no puede oponerse a su inicio.
- A Instancia de Parte: El procedimiento es iniciado por el administrado, presentando una solicitud.
11. ¿En qué consiste la Motivación del Acto Administrativo?
La motivación implica que el acto administrativo debe estar fundamentado en Derecho. La Administración debe exponer de forma clara y suficiente las razones de hecho y de derecho que justifican su decisión.
12. Diferencia entre Acto Firme y No Firme
- Acto Firme: Es aquel contra el que no cabe recurso alguno, ni administrativo ni judicial.
- Acto No Firme: Es aquel contra el que sí cabe recurso, ya sea administrativo o contencioso-administrativo.
13. Motivos de Firmeza
- Caducidad: Transcurso del plazo para interponer el recurso sin haberlo hecho.
- Agotamiento de los recursos: Haber interpuesto todos los recursos administrativos posibles.
14. Diferencia entre Acto Resolutorio y Acto de Trámite
- Acto de Trámite: Son actos que se producen a lo largo del procedimiento, pero no resuelven el fondo del asunto. Generalmente, no son recurribles de forma separada, salvo que decidan directa o indirectamente el fondo, pongan término al procedimiento o impidan su continuación.
- Acto Resolutorio: Es aquel que pone fin al procedimiento administrativo, pronunciándose sobre la cuestión principal planteada. Sí son recurribles.
15. Diferencia entre un Acto Definitivo y un Acto No Definitivo
- Acto Definitivo: Pone fin a la vía administrativa.
- Acto No Definitivo: No pone fin a la vía administrativa.
16. ¿Qué significa Agotar la Vía Administrativa?
Significa que, antes de acudir a los tribunales (vía contencioso-administrativa), es necesario interponer todos los recursos administrativos previstos en la normativa aplicable.
17. Tres Actos Considerados Favorables para el Administrado
- Concesión: Otorgamiento de un derecho o beneficio.
- Aprobación: Conformidad con una solicitud o propuesta del administrado.
- Admisión: Aceptación a trámite de una solicitud.
- Autorización: Permiso para realizar una actividad.
18. Actos de Gravamen
- Prohibición: Impide realizar una determinada actividad.
- Sanción: Imposición de una penalización por una infracción.
- Expropiación: Privación de un bien o derecho por causa de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización.
19. Acto Expreso vs. Presunto
- Acto Expreso: La Administración dicta una resolución formal y la notifica al interesado.
- Acto Presunto: Se produce por silencio administrativo, es decir, por la falta de resolución expresa de la Administración en el plazo establecido.
20. ¿Qué es la Solicitud de Certificación de Actos Presuntos?
Es un escrito que se presenta a la Administración para que certifique el sentido del silencio administrativo (positivo o negativo) cuando ha transcurrido el plazo para resolver y no se ha notificado la resolución expresa.
21. Forma Normal y Anormal de Finalizar un Procedimiento Administrativo
- Normal:
- Resolución: Acto administrativo que pone fin al procedimiento, pronunciándose sobre el fondo del asunto.
- Anormal:
- Renuncia: El interesado abandona voluntariamente su derecho.
- Desistimiento: El interesado abandona el procedimiento iniciado, pero no renuncia a su derecho.
- Imposibilidad material: Circunstancias sobrevenidas que impiden continuar el procedimiento.
- Caducidad: Inactividad del interesado en un procedimiento iniciado a instancia de parte, que produce la finalización del mismo.
22. Dos Diferencias entre Acto Nulo y Anulable
- Nulidad (de pleno derecho): El acto es inválido desde su origen, como si nunca hubiera existido ("ex tunc"). No es subsanable. Afecta a vicios muy graves, como la vulneración de derechos fundamentales.
- Anulabilidad: El acto es inicialmente válido, pero puede ser anulado si se impugna y se declara su invalidez ("ex nunc", desde el momento de la anulación). Es subsanable si el vicio que lo afecta lo permite. Se refiere a infracciones del ordenamiento jurídico menos graves que las que dan lugar a la nulidad.
23. Formas de Resolución de un Procedimiento
- Estimatoria: La Administración accede a la pretensión del interesado.
- Desestimatoria: La Administración no accede a la pretensión del interesado.
- Estimación/Desestimación Parcial: La Administración estima parte de las pretensiones y desestima otras.
- Inadmisión: La Administración no admite a trámite la solicitud por no reunir los requisitos formales o por ser manifiestamente infundada.
24. ¿En qué consiste el Silencio Administrativo?
El silencio administrativo es una ficción jurídica que se produce cuando la Administración no resuelve expresamente un procedimiento en el plazo establecido. Se considera un acto presunto. El sentido del silencio (positivo o negativo) dependerá de lo que establezca la normativa aplicable a cada procedimiento. Si es positivo, equivale a una estimación de la solicitud; si es negativo, equivale a una desestimación.