Conceptos Clave de Población y Urbanismo: Demografía, Migraciones y Estructura Urbana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Conceptos Clave de Población

Demografía

  • Censo de población: Recuento individualizado de población en un momento determinado, elaborado por el INE, que recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población.
  • Padrón Municipal: Registro de los vecinos que realiza cada Ayuntamiento y se actualiza cada año. Recoge datos demográficos, económicos y sociales.
  • Registro civil: Inscripción obligatoria en los juzgados de nacimientos, adopciones, matrimonios, divorcios y defunciones.
  • Densidad de población: Indicador que se utiliza para estudiar la distribución de las personas en un espacio.
  • Movimiento natural: Crecimiento o decrecimiento de la población por el balance entre la natalidad y la mortalidad.
  • Natalidad: Número de nacimientos en un territorio durante un año.
  • Tasa de natalidad: Número de nacidos por cada mil habitantes en relación con la población total.

Migraciones

  • Éxodo Rural: Emigración o salida masiva y permanente de los habitantes de las zonas rurales hacia zonas urbanas para conseguir trabajo.
  • Saldo Migratorio: Diferencia entre inmigración y emigración.
  • Migraciones interiores: Movimientos de población dentro de las fronteras de un país.

Estructura de la Población

  • Estructura por sexo: Cantidad de mujeres y hombres que hay en una población.
  • Estructura por actividad económica: Composición de la población según la actividad económica que tenga y su distribución en los sectores económicos.
  • Población activa: Conjunto de personas mayores de 16 años que suministran mano de obra o que están disponibles para ello.
  • Población ocupada: Población entre 16 y 64 años que trabaja o ejerce una profesión.
  • Población parada: Parte de la población activa que no tiene empleo.
  • Población inactiva: Aquellos que no tienen trabajo. Incluye a pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas al hogar.

Conceptos Clave de Urbanismo

Definiciones Generales

  • Ciudad: Núcleo de población de ciertas dimensiones con un poblamiento muy concentrado y alta densidad de edificación.
  • Sistema urbano: Conjunto de ciudades interrelacionadas por diferentes lazos entre sí.
  • Redes urbanas: Conjunto jerarquizado de ciudades en un territorio determinado.
  • Periurbanización: Proceso surgido en el marco de la globalización que alude al desarrollo y expansión de la ciudad sobre su periferia rural.
  • Contraurbanización: Término que alude a la desconcentración de las áreas urbanas que conforma un nuevo proceso de distribución espacial de la población.

Tipos de Aglomeraciones Urbanas

  • Áreas metropolitanas: Aglomeraciones urbanas constituidas por una ciudad central que organiza una extensa área integrada por los municipios cercanos.
  • Conurbaciones: Aglomeraciones urbanas continuas integradas por dos o más núcleos urbanos que han crecido hasta unirse espacialmente.
  • Megalópolis: Aglomeración de gran extensión constituida por áreas metropolitanas, conurbaciones, etc.

Morfología y Estructura Urbana

  • Morfología urbana: Parte de la Geografía Urbana que analiza la estructura de la ciudad a partir de su proyección cartográfica o de su imagen.
  • Emplazamiento: Espacio concreto, físico, sobre el que se asienta una ciudad.
  • Situación: Posición relativa de la ciudad respecto a un espacio geográfico amplio y relacionada con la función de la ciudad y su relación con el entorno.
  • Plano urbano: Representación gráfica a escala de una superficie en la que se aprecian zonas edificadas y sin edificar. Hay cuatro tipos de plano:
    • Plano irregular: Red urbana sin estructura, muy desordenada, con calles estrechas y curvas, y algunas sin salida.
    • Plano ortogonal: Plano en el que las calles se cortan en ángulo recto, lo que determina que la manzana de viviendas tenga forma cuadrada o rectangular. Es el resultado de un crecimiento planificado.
    • Plano radiocéntrico: Plano formado por calles que salen de un centro y se disponen de forma radial, cortadas por otras que forman anillos concéntricos. Es el resultado de un crecimiento urbano a partir de un punto en coronas sucesivas.
    • Plano lineal: Plano que se desarrolla de forma alargada y suele ser el resultado de la adaptación al valle de un río, a la costa o a un eje de comunicación.
  • Trama urbana: Disposición de los edificios, calles y espacios libres en la ciudad. Resulta de las sucesivas fases de crecimiento y puede ser cerrada o abierta.
  • Edificación: El tipo de edificación típico de la ciudad es la edificación colectiva en altura.
  • Usos del suelo: Diversas utilizaciones que se hace del espacio urbano. Hay usos residencial, industrial, comercial y de negocios, y equipamientos.
  • Estructura urbana: Organización de la ciudad en diferentes zonas con una morfología y funciones características.

Partes de la Ciudad

  • Centro urbano: Suele estar conformado por el centro histórico y el centro de negocios.
  • Centro histórico (casco histórico): Parte más antigua de la ciudad. Comprende desde su origen hasta la época industrial. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual y acumula elementos de diversas etapas históricas. Su plano puede ser irregular, radiocéntrico o lineal.
  • Centro de negocios (CBD): Área comercial, administrativa y de negocios de la ciudad. Escasa población residente, buena accesibilidad, gran densidad de tráfico y de personas, y alto valor del suelo.
  • Ensanche: Ampliación planificada de las ciudades que se dio entre el siglo XIX y XX. Se realizó en las ciudades que se industrializaron y atrajo a numerosa población por el desarrollo industrial.
  • Ciudad dormitorio: Núcleo urbano ubicado en las proximidades de una ciudad central en el que buena parte de su población trabaja en otra localidad.
  • Residencia secundaria: Vivienda que no constituye la residencia habitual y que es empleada para actividades de ocio para el periodo vacacional.

Entradas relacionadas: