Conceptos Clave en Planificación Territorial y Dinámica Demográfica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Conceptos Fundamentales en Geografía Urbana y Demografía
Este documento presenta una serie de definiciones y afirmaciones clave relacionadas con la planificación territorial, la dinámica demográfica y los sistemas urbanos. Cada punto aborda un concepto específico, ofreciendo una visión concisa sobre aspectos esenciales de estas disciplinas.
La Estrategia Territorial Europea
a. Se relaciona con el desarrollo de un sistema urbano equilibrado.
La probabilidad de paso de cohorte
b. Se refiere a la probabilidad "X" de que un individuo pase de un estado "f" a otro.
El estudio de la población
c. Incluye el nivel formativo de la población como un factor relevante.
La Carta Europea de Ordenación del Territorio
a. Promueve el uso racional de los recursos naturales y culturales.
La propiedad de interrelación de los elementos en un sistema
c. Si uno de los elementos sufre una alteración, afecta al conjunto del sistema.
Afirmar que el sistema viario de una ciudad es un sistema complejo
a. Implica la necesidad de definir claramente el sistema y sus componentes.
Los métodos de regresión lineal
d. Permiten obtener una cuantificación de la relación entre variables.
La tasa de crecimiento vegetativo
d. Se define como la diferencia entre la natalidad y la mortalidad en una población.
Una pirámide de población
b. Puede mostrar una importante inmigración en edades medias, alterando su estructura.
Los coeficientes de paso se diferencian
a. Porque los coeficientes de paso dependen de factores como la edad y el sexo.
Actualmente, los censos y padrones
a. Los censos se realizan los años terminados en cero (ej. 2000, 2010, 2020), mientras que los padrones son continuos.
De las diferentes curvas de ajuste
b. El ajuste logístico es el que normalmente se utiliza para modelar el crecimiento poblacional.
La regla rango-tamaño
b. Su no cumplimiento exacto no invalida su utilidad como modelo de referencia para la jerarquía urbana.
Las áreas tensas son
a. Aquellas que se encuentran suficientemente pobladas o con alta demanda de servicios, generando presión sobre el territorio.
Para una ciudad de nivel jerárquico superior
b. Es posible que se produzca una polarización de funciones y servicios, atrayendo población y actividades.
Un sistema de ciudades bien estructurado
d. No deben existir áreas tensas ni desequilibrios significativos en la distribución de funciones y población.
Una de las hipótesis de la teoría de los lugares centrales
c. Los costes de transporte dependen directamente de la distancia y son uniformes en todas direcciones.
El índice de dependencia de cohorte
b. No es posible que el índice de dependencia sea negativo, ya que representa una proporción de la población.
Los elementos clave a la hora de planificar el territorio
b. Incluyen el sistema de ciudades, las redes viarias y las infraestructuras de comunicación.
El concepto de población vinculada
a. Es la población que reside temporalmente en un lugar, sin ser residente habitual o empadronado.
Todo sistema de asentamientos
c. Se caracteriza por las funciones urbanas que presta y su jerarquía dentro de la red territorial.
Los intercambios de tipo horizontal
b. Se producen entre ciudades de la misma jerarquía o nivel dentro de un sistema urbano.
Un sistema de ciudades bien jerarquizado
b. Implica que existen ciudades de todos los rangos y tamaños, desde las más pequeñas hasta las metrópolis.
La Carta Europea de la Ordenación del Territorio
a. Es la expresión espacial de las políticas públicas y un instrumento para la planificación integrada.
El estudio de los organismos urbanos
a. Forma parte del estudio territorial y de la planificación urbana, abordando su estructura y funcionamiento.