Conceptos Clave de la Planificación en la Intervención Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
¿Qué Entendemos por Planificar?
Planificar o programar significa preparar o decidir anticipadamente qué se va a hacer. Para precisar un poco más, hablaremos de programación. En una programación se prevén las actuaciones que hay que llevar a cabo a partir del análisis de necesidades detectadas y de los recursos disponibles para lograr unos objetivos deseables.
La planificación es fundamental en todo el proceso de la intervención social y supone un conocimiento previo de la realidad en la que se va a llevar a cabo la intervención y de los recursos con que se cuenta para ello.
Elementos de la Programación
Todos los elementos que debe incluir cualquier proceso de planificación en intervención social son:
- Tomar una serie de decisiones: Por lo tanto, será una acción intencionada.
- Se anticipa a una acción de futuro: Por tanto, es preparatoria.
- Con objetivos concretos: Que reflejarán la finalidad de la intervención.
- A través de actividades: O actuaciones perfectamente definidas.
- Siguiendo estrategias metodológicas: Concretas y usando unos recursos físicos, humanos y económicos.
- Programado: Todo ello programado en el tiempo.
Principios de la Planificación
Para una mayor eficacia en la programación, hay que tener en cuenta una serie de principios:
- Coherencia: Tiene que haber una relación con los elementos que integran la planificación.
- Funcionalidad: Está al servicio de los intereses o necesidades de la persona a la que se lleva a cabo la intervención.
- Equilibrio: Tiene que estar presente en todas las situaciones que lo requieran.
- Flexibilidad: Permite introducir reajustes sin alterar la operatividad del plan.
- Pertinencia: La organización para conseguir los objetivos será la mejor alternativa que pueda ser aplicada.
- Economía: Rige todo el proceso y se refiere al uso eficiente de los diferentes recursos (la consecución del fin previsto con el mínimo tiempo y esfuerzo).
Niveles de Planificación
El Plan
Es el nivel máximo de organización y estructuración de la intervención. Se marcan las líneas generales de actuación o estratégicas de los programas y proyectos.
De acuerdo con el contexto, puede tener una mayor o menor amplitud, pero siempre con un significado estratégico y global similar. En cuanto a su ámbito competencial, podemos encontrar planes estatales, autonómicos o locales.
Un plan debe contemplar:
- La temporización: Las previsiones del plan se plantean a medio y a largo plazo (3 y 5 años mínimo).
- Los objetivos generales: Son los grandes fines que se pretende alcanzar con el plan. Hay que tener en cuenta la diferencia entre finalidad y objetivo. La primera expresa el impacto que puede tener la intervención, la segunda, a los efectos que provocará su ejecución.
- Los criterios y prioridades: Los criterios son las orientaciones necesarias para lograr los objetivos generales, y las prioridades determinan qué ámbitos exigen mayor urgencia o dedicación de medios.
- La previsión del presupuesto: Es la estimación de los costes y la determinación de las fuentes de financiación.
El Programa
Permite programar a nivel táctico. En él se intenta adecuar las directrices estratégicas del plan a un contexto determinado. Es mucho más concreto que el plan y los objetivos están más definidos. El programa se refiere a un ámbito y tiempo concretos, ordena los recursos y transforma los efectos genéricos del plan en específicos. Integra elementos:
- La temporización: Se da a medio plazo (1 y 3 años).
- Los objetivos específicos: Un objetivo específico sería la concreción de un objetivo general.
- Organización de los recursos disponibles: No solo se debe tener en cuenta la descripción de los recursos, sino también su organización.
- Fundamentación: Se refiere a la argumentación de la justificación de la existencia del programa, se analizan las necesidades detectadas.
El Proyecto
Es el nivel operativo del proceso de programación, es el instrumento más frecuente de programación en intervención social. El proyecto es aplicable a situaciones concretas a corto plazo (un año o menos). El proyecto responde a unos objetivos operativos más concretos que los específicos. El proyecto se articula en unas actuaciones que hay que llevar a cabo para alcanzar los objetivos operativos.