Conceptos Clave sobre la Percepción Visual y el Cine
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 15,8 KB
**Anamorfosis**
Deformación de los sistemas convencionales de la perspectiva lineal.
**Anisotropía**
Asimetría del espacio gravitatorio que condiciona la percepción de una imagen. Asimetría del espacio gravitatorio en virtud de la cual la naturaleza y el comportamiento (...).
**Anuncio**
Primer y último plano.
**Asalto y robo de un tren**
1903 por Edwin S. Porter.
**Atención visual**
Central y periférica.
**Arnheim**
¿Goma elástica? Al reforzamiento del tirón dinámico al aumentar la distancia de un objeto visual a la base de atracción.
Microtema: Una versión reducida del asunto principal de una pintura.
Explicitación: Como la representación real de rasgos estructurales por medio de un material estimular.
Arte y percepción visual. Un proceso constructivo y organizativo.
**Anclaje**
La dependencia de un objeto visual respecto de una base cuyas fuerzas influyen en la dinámica del objeto.
**Estructura**
Configuración de fuerzas, en tanto que cosa.
**Percepción**
Un proceso constructivo y organizativo.
**Jerarquía**
Escala de poder, peso o importancia creada visualmente por gradientes perceptuales.
**Aumont**
El proceso perceptivo, la representación y el dispositivo. A los factores situacionales que condicionan las relaciones entre espectador e imagen.
**Analogía**
Como aquello que mide el grado de semejanza entre una imagen y su referente.
**Mirar**
Implica una intencionalidad de deseo (subjetividad y emoción).
- Un proceso constructivo y organizativo.
- Atención visual: Central y periférica.
- Arte no mimético: A las producciones que no representan los objetos tal como se dan en la naturaleza.
- Analogía de Freud: Cámara analógica.
**Bastones**
Células fotorreceptoras sensibles a los niveles bajos de intensidad de luz.
**Caja de luz**
Una fuente de luz difusa empleada en fotografía que puede adoptar diferentes tamaños.
**Calotipo**
Fox Talbot.
**Cámara oscura**
Porque los rayos luminosos viajan siempre en línea recta.
**Cámara 35mm**
Los ángulos abarcados por objetivos de 28, 50, y 135mm son de 73º, 45º y 20º respectivamente.
**Centro dinámico de la composición**
Foco principal de un campo de fuerzas del que emanan y hacia el que convergen dichas fuerzas.
**Charlas sobre la refracción de la luz**
Tarasov.
**Color**
Una longitud de onda que oscila entre 400 y 700 nanómetros para el ojo humano. Aditivas (…) y sustractivas (…).
**Composición**
Modo de distribución de las fuerzas visuales.
**Visual**
Como lugar dotado de una densidad estructural obtiene vectores de dirección.
**Conciencia**
Control de los materiales e ideas que podrán pasar a la conciencia del individuo.
**Condensación**
Forma nuevas unidades con elementos del pensamiento despierto que están separados (metáfora). Tendencia a formar nuevas unidades con elementos del pensamiento despierto que habrían permanecido separados. Sustitución.
**Conos**
Células fotorreceptoras sensibles a los niveles altos de intensidad de luz. S: Las longitudes de onda corta.
**Constancia perceptiva**
Cualidad del aparato perceptivo que permite localizar unas constantes de orientación. Tendencia estabilizadora del sistema perceptivo.
**Contracampo**
Lo que está al otro lado de la cámara.
**Curva**
Recta desviada de su camino por presión lateral constante.
**Daguerrotipo**
19 de agosto de 1839. Niepce y Louis-Jacques Mandé Daguerre. El 10 de noviembre de 1839 por Alabern.
**Diafragma**
Iris humano. 35mm: dispositivo que permite regular la cantidad de luz que llega al negativo.
**Dinámico**
Relativo a los movimientos internos de la energía psíquica del deseo o libido.
**Distancia focal**
Distancia entre el centro óptico de la lente y el foco-imagen.
**Desplazamiento**
Movilidad de las intensidades psíquicas de un elemento a otro. Sustituye por semejanza y proximidad (metonimias).
**Económico**
Relativo a la distribución de cantidades y ahorro de cargas energéticas.
**Efecto Fi**
Dos estímulos lumínicos y la sucesiva sensación de movimiento (Max Wertheimer).
**Eisenstein**
Cine ultrafragmentado.
**Empirismo**
David Hume y John Locke.
**Encuadre cinematográfico**
Es el recorte de la imagen.
**Equilibrio**
Estado de distribución de las fuerzas donde la sensación es que toda acción se ha detenido.
**E. Rubin (1915)**
Concepto figura/fondo.
**Escopeta fotográfica**
12 imágenes/segundo (creada por Jules Marey).
**Escorzo**
Representación forzada de un objeto y desviada a un esquema más simple. La percepción completa automáticamente el cuerpo entero según la forma más simple que sea compatible con la proyección percibida.
**¿Escuela de Brighton?**
Blacktan, Smith y Williamson.
**Espacio**
Marco general de referencia para la ubicación física del observador y su representación del mundo.
**Espacio fílmico**
El campo y el fuera de campo o espacio off.
**España**
El 11 de mayo de 1896, Eduardo Jimeno.
**Espejismos**
Juegos de reflexión y refracción cuando los rayos solares atraviesan capas de aire con distinta temperatura y densidad.
**Espejos en la cámara oscura**
Johann Zahn en 1685.
**Estructura lineal intercalada**
Una estructura lineal interactiva.
**Estructura lineal homogénea**
Una estructura lineal interactiva.
**Étienne Jules Marey**
Escopeta fotográfica.
**Fantasmagoría**
Para producir sensaciones de terror por Robertson.
**Fase del espejo**
Jacques Lacan.
**Film**
La secuencia (representa un espacio-tiempo más o menos homogéneo y puede estar compuesto por varias escenas).
**Filtro**
Elemento de cristal o plástico que modifica la luz que lo atraviesa, dejando pasar la luz de su propio color y bloquea la del resto de colores del espectro.
**Filtro de conversión**
Iguala la temperatura del color de la luz a la temperatura del color del negativo o sensor utilizado.
**Filtro polarizado**
Modifica el ángulo de la trayectoria del rayo luminoso, reduce reflejos en superficies reflectantes y satura el color.
**Flashback**
Elipsis.
**Fotómetro**
Dispositivo manual que mide la luz y el valor combinado de velocidad de obturación y abertura de diafragma.
**Forma**
Kurt Koffka.
**Fuerza**
Es la orientación de la mirada, implica dirección e intensidad.
**Georges Méliès**
El precursor del cine fantástico.
**Gestalt**
Una rama de la psicología que se ocupa de estudiar los procesos de la percepción visual. Las relaciones que estructuran las partes de la escena y la configuración del campo perceptivo. Wertheimer, Köhler, Koffka. En la percepción se impone la idea del todo por encima de las partes. Percepción: Simplicidad, regularidad y equilibrio. Cerebro: Reducir tensiones y alcanzar el estado de equilibrio. Leyes: Cierre, proximidad y semejanza, enmascaramiento y destino común.
**Greimas**
Como una unidad de manifestación autosuficiente y un todo de significación susceptible de análisis.
**Griffith**
Pionero del modelo de representación instrumental.
**El hombre de la cámara**
Dziga Vertov.
**Huella**
Analógica, concreta, sin codificar y múltiple.
**Imágenes**
Conscientes (...) e inconscientes (...). La imagen real (...) y la imagen virtual (...).
**Imágenes especulares (reflejos)**
Se debe a que los rayos luminosos inciden sobre una superficie.
**Imagen retiniana**
La proyección óptica que se forma en el fondo del ojo.
**Imagen virtual en el espejo**
Los rayos auxiliares.
**Justo Villafañe imagen**
Modelización visual de la realidad, independientemente del nivel de realidad que posea. Función representativa, simbólica y convencional. Una selección de la realidad, un repertorio de elementos y un sistema de ordenación.
**Kafka**
La relación entre el yo y las fuerzas del campo perceptivo.
**Kandinsky**
Geométricas, Mixtas y Libres. Tensión: fuerza viva inherente a la forma, fuerza presente en el interior de un elemento. El plano básico es la superficie material llamada a recibir el contenido de la obra y está limitado por dos líneas horizontales y verticales. Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos.
**Kinetoscopio**
Edison en 1891.
**Lente con poder convergente**
Del ángulo de incidencia, del índice de refracción y de la longitud de onda.
**Lentes convergentes o positivas**
Reúnen los rayos procedentes de una fuente luminosa en un punto determinado.
**Lentes divergentes o negativas**
No pueden formar una imagen, (…), no se cortan en un foco.
**Ley inversa del cuadrado**
La luz se reduce de forma inversamente proporcional a la distancia.
**Línea**
Crear vectores de dirección, aporta profundidad, separa planos y organiza espacios, da volumen a los objetos y representa la forma del objeto.
**Linterna mágica**
Kircher y es el primer proyector (…). Primer proyector que invierte la cámara oscura.
**Longitud de onda**
La distancia entre dos puntos sucesivos de una onda que están en concordancia de fase. Dividiendo la velocidad de la luz por la frecuencia. 500 nanómetros: La sensación perceptiva correspondiente al color azul.
**Lumière**
28 de diciembre de 1895.
**¿Luz diurna?**
Mezcla uniforme de colores del espectro visible procedente de fuentes de energía radiante (+/- 5500K).
**Max Wertheimer**
Empezó a estudiar la imagen en movimiento a comienzos del siglo XX.
**Metapsicología freudiana**
Los movimientos internos de la libido. Tópico, dinámico y económico.
**Mímesis**
Es la imitación vinculada con el otro concepto.
**Mirada**
Manifestación del deseo escópico.
**Montaje**
Yuxtaposición de imágenes. La sintáctica (...), la semiótica (...) y las rítmicas (...).
**Funciones del montaje**
Ordenar los acontecimientos, articular las tres dimensiones temporales y producir significación.
**Montaje cinematográfico**
Combinar fragmentos visuales para producir sentido.
**Tendencias del montaje**
El fragmentado (juega con elipsis, imágenes segmentadas, diversos puntos de vista y saltos espacio-tiempo).
**Montaje fragmentado**
El uso de elipsis, imágenes segmentadas y alternancia de puntos de vista.
**Movimientos de cámara**
Travelling, zoom, panorámica y barrido.
**Movimiento ondulatorio**
Perturbación producida en un punto del espacio que se propaga en la materia o el vacío.
**Nosferatu**
Murnau.
**Objetivos**
El normal con 50mm (...), el teleobjetivo con 105mm y el gran angular con 35mm.
**Obturador 35mm**
Dispositivo para regular el tiempo de exposición del negativo a la luz.
**Ojo**
Distal, exteroceptor y fotorreceptor.
**Óptica fechado en 1638**
René Descartes.
**Pensamiento visual**
Rudolph Arnheim.
**Percepción**
El hábito, la sensibilización y el contraste (…). Integración psicofísica e interpretación de estímulos.
**Perspectiva**
Brunelleschi y Alberti.
**Funciones de la perspectiva**
Jerarquizar la composición, crear un recorrido de lectura.
**Forma simbólica de la perspectiva**
Panofsky.
**Persistencia retiniana**
Prolongación de la actividad de los sensores perceptivos tras la duración del estímulo.
**Píxel**
La unidad mínima de la imagen digital, abreviatura de picture elements.
**Plano cinematográfico**
Es el corte móvil de la duración.
**Plano-secuencia**
Cine de montaje no segmentado.
**Plano-montaje**
Un segmento de película comprendido entre dos cortes.
**Pregnancia**
Fuerza estructurante de la unidad y cohesión para el reconocimiento.
**Psicología de la forma**
Kurt Koffka.
**Proceso perceptivo**
Estimular, transmisión y proyección-elaboración. Químicas, ópticas, neuronales.
**Profundidad**
Gradiente de textura, perspectiva, variaciones de iluminación, criterios locales, movimiento.
**Profundidad de campo**
El grado de nitidez del campo visual.
**Proyección visual**
Favorece la tridimensionalidad del espacio representado.
**Psicoanálisis**
Sigmund Freud. El sueño, el fantasma y el sueño diurno.
**Psicofísica**
Gustav T. Fechner.
**Publicidad seductora**
Motivar la actitud de compra.
**Publicidad actual**
(…) importa la imagen, no desea el objeto si no la imagen.
**Punto**
De la ubicación, del contraste cromático y de su posición relativa.
**Pulsión**
Manifestación energética, fuerza procedente del interior del cuerpo y presiona sobre la conciencia y busca la satisfacción.
**Pulsión escotópica**
Presión sobre la conciencia para la satisfacción de la experiencia visual.
**Racionalismo**
Los sentidos no son una fuente fiable de conocimiento.
**Reflexión**
Ángulo de incidencia = ángulo de reflexión.
**Refracción**
Capacidad de algunos cuerpos transparentes para desviar la luz.
**Tipos de refracción**
La refracción astronómica (...) y la refracción terrestre (...).
**Ritmo visual**
La estructura y la periodicidad.
**Sensor de captura**
Fotosensible, rollo de película, celdas microscópicas.
**Sección áurea**
Cálculo de proporciones para el equilibrio.
**Sinestesia**
Activación de un estímulo en un canal de recepción distinto al suyo.
**Sistemas compositivos**
Concéntrico y cartesiano.
**Snoot**
Un reductor cónico o paralelo, para enfocar la luz en una dirección.
**Sueños**
Sigmund Freud.
**Superficie**
Soporte material limitado de la representación, carácter bidimensional.
**Temperatura de color**
Espectro de color de los objetos al calentarse.
**Teoría de la fase del espejo**
Jacques Lacan.
**Teoría ondulatoria de la luz**
James Clerk Maxwell.
**Tópico**
Relativo a las localizaciones psíquicas.
**Trampantojo**
Richard Estes, utilizaba los pinceles para reflejar una fotografía.
**Tricromaticidad**
George Palmer- espectro con 3 fundamentales y 3 secundarios.
**Umbral perceptivo**
Superior e inferior, (…).
**Vector**
Fuerzas, formas y configuraciones.
**Visión fotópica**
La visión diurna.
**Visión escotópica**
Visión nocturna.
**La vista es un sentido distal**
Para medir distancias espaciales.
**Western**
Edwin S. Porter.
**Zootropo**
W. G. Horner en 1834. Tambor que gira.