Conceptos Clave en Pedagogía Social, Educación y Ocio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Pedagogía Social

  1. Al definir el concepto de Pedagogía Social, debemos tener claro que está unida a una educación social que se refiere a aquellas instituciones, ámbitos o entidades que proporcionan conocimientos.
  2. La Pedagogía Social es entendida como la ciencia de la educación social que tiene como objetivo conseguir la madurez social del individuo, es decir, su capacidad de contribuir al bien común.
  3. Por otro lado, el campo de la Pedagogía Social estaría enfocado hacia la sociedad misma, no al individuo; es decir, la intervención pedagógica en el remedio de ciertas necesidades humanas que aquejan a nuestra sociedad.

De acuerdo con estos dos puntos de vista, la Pedagogía Social es la ciencia de la educación social a individuos y grupos, y de la atención a los problemas humano-sociales que pueden ser tratados desde instancias educativas.

Tipos de Educación: Formal, No Formal e Informal

  • Educación Formal: Comprende el sistema educativo institucionalizado, graduado y estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la universidad.
  • Educación No Formal: Es toda actividad organizada, sistemática y educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños.
  • Educación Informal: Es un proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente.

Pedagogía del Ocio

Aunque el ocio es el momento contrario al momento laboral, no debe identificarse con el puro descanso. Si bien una parte importante del ocio puede dedicarse al descanso, parece conveniente que, sobre todo si se dispone de mucho tiempo libre, se propongan actividades distintas.

Objeto de la Pedagogía del Ocio

A la pedagogía del ocio se le suele adjudicar la doble misión de educar en el tiempo libre y educar para el tiempo libre.

Educar en el tiempo libre

En relación a lo primero, el tiempo libre sería considerado solo como el ámbito temporal en el que se materializa algún tipo de educación. Esta puede ser una actividad propia del ocio o puede no serlo. Por ejemplo, se puede usar el tiempo libre para preparar unas oposiciones o para hacer un curso de reciclaje profesional fuera del tiempo de trabajo.

Educar para el tiempo libre

El tiempo libre o el ocio se convierten en el objetivo, en el móvil de la intervención pedagógica. Se pretende preparar y formar a la persona para que viva su tiempo disponible de la manera más positiva. Este propósito se puede intentar en el marco del tiempo libre o, también, fuera de él. Por ejemplo, puede pensarse que la escuela debe contar entre sus objetivos el dotar a los alumnos/as de recursos que les ofrezcan más ricas posibilidades de ocio.

Ámbitos de la Pedagogía del Ocio

Ámbitos No Específicos

Entre los ámbitos no específicos, señalamos: la escuela, la familia, los medios de comunicación, las industrias del ocio y el medio urbano. Estos son ámbitos que indudablemente generan y contextualizan actividades de tiempo libre, pero la tarea de dirigir estos contenidos está subordinada o es compartida con otras misiones que podrían caracterizar mejor a aquellas instituciones. Por ejemplo, la escuela es una institución específicamente educativa, pero solo de forma derivada se dirige al ocio.

Ámbitos Específicos

Entre los ámbitos específicos, destacamos:

  • Colonias de verano y campamentos
  • Clubs de tiempo libre
  • Ludotecas
  • Parques infantiles y espacios abiertos para el tiempo libre
  • Otras instituciones, movimientos y asociaciones relacionados con la pedagogía del ocio (escultismo, asociaciones juveniles, centros excursionistas, sociedades gastronómicas, ofertas de aprendizaje de cosas como “bricolaje”, grupos de animación, etc.).

Entradas relacionadas: