Conceptos Clave en Patología Vegetal y Estrategias de Protección de Cultivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Conceptos Fundamentales en Patología Vegetal

La Patología Vegetal es la ciencia que estudia:

  1. Los organismos y los factores ambientales que causan enfermedades en las plantas.
  2. Los mecanismos por los que se inducen enfermedades.
  3. Los métodos para prevenir o controlar las enfermedades y reducir las pérdidas que producen.

Definiciones Clave

Etiología: Estudio de las causas de las enfermedades.

Diagnóstico: Determinar qué enfermedad está afectando a nuestra planta. Es el arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos.

Parásito: Organismo que crece, se reproduce y se alimenta de otro ser vivo, causándole un perjuicio.

Patógeno: Un parásito que causa enfermedad.

Síntoma: Manifestación en la planta del proceso de la enfermedad. Son los cambios que se observan como resultado de las alteraciones del desarrollo normal de la planta que provoca el patógeno.

Signo: Manifestación visible del patógeno sobre la planta enferma (estructuras formadas por el patógeno).

Síndrome: Conjunto de síntomas que caracterizan un proceso patogénico y que son variables con el tiempo.

Susceptibilidad: Incapacidad de un huésped para resistir el efecto de un patógeno u otro factor dañino.

Predisposición: Disposición anticipada a algo para un fin determinado. Se refiere a cuando las plantas se ven afectadas negativamente o debilitadas por factores ambientales, deficiencias nutricionales o hídricas, u otras plagas o patógenos.

Resistencia: Capacidad del huésped para evitar la infección o limitar la multiplicación del parásito.

Tolerancia: Capacidad del huésped para reducir o contrarrestar el efecto negativo del parásito.

Patogenicidad: Capacidad de un parásito para interferir con las funciones esenciales de la planta, causando enfermedad.

Virulencia: Efecto del patógeno sobre la eficacia biológica del huésped.

Estrategias de Protección y Resistencia Vegetal

Métodos de Control y Mecanismos de Defensa

Control Integrado: Estrategia de control multidisciplinar que integra distintos métodos de lucha en base a principios ecológicos y económicos, y que va dirigido al conjunto de las plagas que coexisten en el agroecosistema.

Resistencia Vertical: Controlada por uno o unos pocos genes de resistencia "mayores". Es una resistencia total, pero efectiva solo contra determinadas razas de un patógeno o biotipos de un insecto.

Resistencia Horizontal: Controlada por muchos genes "menores". Es más débil (parcial) pero efectiva contra todas las razas de un patógeno o biotipos de insectos.

Tolerancia: Habilidad de la planta para producir un alto rendimiento a pesar de la acción del fitófago o patógenos.

Control Biológico: Práctica por la que se reduce la actividad o supervivencia de un patógeno por mediación de otro organismo vivo (excepto el hombre), resultando en la reducción de la enfermedad.

Protección Cruzada: Fenómeno de atenuación o supresión de síntomas causados por una cepa grave de un virus si la planta ha sido infectada previamente por una cepa atenuada relacionada con la anterior. Tiene inconvenientes, pero es una buena alternativa para virosis endémicas que son factores limitantes para el cultivo.

Activadores de Defensa: Plantas infectadas por un patógeno no patogénico se vuelven resistentes a un patógeno patogénico. Pueden ser patógenos muy diferentes o simplemente los elicitores. Se piensa que determinados microorganismos del suelo o endófitos podrían mejorar la resistencia por este mecanismo.

Resistencia Inducida: Aumento de resistencia a plagas y patógenos como resultado de una exposición previa a una plaga, patógeno o microorganismo beneficioso, lo que prepara a las plantas.

Entradas relacionadas: