Conceptos Clave y Paradigmas en la Metodología de la Investigación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Glosario de Conceptos Fundamentales en Investigación

A continuación, se definen los términos esenciales utilizados en la metodología de la investigación:

  • Paradigma

    Es un ejemplo que sirve de norma o como modelo de algo.

  • Paradigma Interpretativo

    Busca supuestos sobre las costumbres en distintas áreas que están dentro de una comunidad, tales como políticas, religiosas, económicas, etc.

  • Investigación Cualitativa

    Tiene referencia al método con el cual se investigan diversos aspectos de la sociedad, mediante entrevistas abiertas, grupos de discusión, encuestas, etc.

  • Investigación Cuantitativa

    Procedimiento mediante el cual se permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la estadística.

  • Investigación Científica

    Proceso de descubrimiento creativo que sigue un itinerario prefijado y unos procedimientos preestablecidos y consolidados dentro de la comunidad científica.

  • Teoría

    Conjunto de proposiciones relacionadas de manera orgánica que se formulan con un alto grado de abstracción y generalización respecto a la realidad.

  • Conjunto de Proposiciones

    Sistema coherente de afirmaciones que con frecuencia tiene estructura causal.

  • Hipótesis

    Proposición que implica una relación entre dos o más conceptos, situada en un nivel inferior de abstracción y generalidad con relación a la teoría, y que permite una traducción de esta en términos que se pueden someter a prueba empírica.

  • Concepto

    Es el contenido semántico de los signos lingüísticos y las imágenes mentales, utilizado para ordenar varios elementos bajo un único acto de pensamiento.

  • Unidad de Análisis

    Es el objeto social al que se refieren las propiedades estudiadas en la investigación empírica. Pueden ser individuos, colectivos (conjuntos de individuos, grupos u organizaciones), acontecimientos o representaciones simbólicas/productos culturales.

  • Variable

    Consiste en la propiedad operacionalizada de un objeto, ya que para poder operacionalizar el concepto, debemos aplicarlo a un objeto y de este modo se convierte en propiedad.

Clasificación de Variables

Las variables se clasifican según la naturaleza de los valores que pueden tomar:

  • Variables Nominales

    No es posible establecer un orden ni una jerarquía. Ejemplos: Soltero-casado, religión, número de los componentes de un equipo ciclista.

  • Variables Ordinales

    Se pueden ordenar y establecer diferencias. Ejemplo: Orden de llegada a la meta de los ciclistas.

  • Variables Cardinales

    Expresan orden y distancia. Los “valores” asignados tienen pleno significado. Ejemplo: Tiempos de llegada a la meta de los ciclistas.

Paradigmas de Investigación en la Práctica

El Paradigma Neopositivista: El Caso de Sampson y Laub

El estudio realizado por Sampson y Laub es un ejemplo de investigación cuantitativa que ha sido inspirado en el paradigma neopositivista. Este estudio muestra un procedimiento que se desarrolla en cada capítulo:

  1. Enfoque teórico.
  2. Observación empírica.
  3. Análisis de resultados.
  4. Vuelta a la teoría.

Además, el análisis de los datos se realiza sobre las variables, utilizando técnicas estadísticas para producir modelos causales en los que las variables están conectadas por relaciones de causa-efecto.

El Paradigma Interpretativo: El Caso de Jankowski

El trabajo de Jankowski es un ejemplo de observación participante (una de las técnicas de investigación cualitativa basada en el paradigma interpretativo). Si bien las preguntas eran similares a las de Sampson y Laub, el método en que se basó para lograr un resultado fue diferente, ya que él participó personalmente en la vida de sus investigados con el fin de comprender las motivaciones que tienen los miembros de las bandas para su conducta y así construir clasificaciones y tipologías.

Investigación Cuantitativa vs. Cualitativa: Confrontación y Desarrollo

Durante muchos años, ambas formas de investigación han tenido una fuerte confrontación, ya que ambas han sido de gran importancia para la disciplina. Por una parte, durante mucho tiempo se ha considerado que la forma más óptima para recolectar datos es la cuantitativa, ya que es aquella que nos muestra de forma objetiva los resultados. Por otra parte, pero no menos importante, la investigación cualitativa también nos ha servido, ya que es aquella que busca información mucho más allá de lo que se puede ver.

Desarrollo de la Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa se desarrolla de manera activa a partir de los años ochenta y durante los noventa. Durante estos años se crearon nuevas técnicas de recopilación y análisis del material empírico, así como la creación de nuevas revistas científicas dedicadas específicamente al enfoque cualitativo y una producción de reflexiones, propuestas, investigaciones y manuales.

Entradas relacionadas: