Conceptos Clave en Orientación Profesional y Desarrollo de Carrera
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Tipos de Control: Directo, Indirecto e Inexistente
Control directo: implica nuestra conducta. Se resuelve trabajando sobre nuestros hábitos.
Control indirecto: implica la conducta de otras personas. Se resuelve trabajando nuestros métodos de influencia.
Control inexistente: aquellos problemas sobre los que no podemos hacer nada. Suponen la responsabilidad de asumir nuestras actitudes.
Características del Proceso de Orientación
El proceso de orientación tiene que estar adaptado a las personas con las que se está tratando.
Debe de ser un proceso sistematizado, explícito o estructurado.
Tiene que estar sujeto a una evaluación, seguimiento o control.
El proceso fundamental de un proceso de orientación para el trabajo es el alcance de la toma de decisiones responsables por parte de la persona que estamos orientando. En este proceso, debemos incorporar estrategias, técnicas, instrumentos e información que ayude a la consecución de dichos hechos.
Diferencia entre Competencia y Cualificación
La Competencia hace referencia al conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes, valores, comportamientos y rasgos de personalidad adquiridos por diferentes vías y en todos los niveles, que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y del empleo.
La Cualificación se refiere al conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia laboral. Se centra en el ámbito profesional.
Diferencias entre Competencias Técnicas y Sociales
Las Competencias técnicas hacen referencia a conocimientos y destrezas específicos de un campo profesional. Requieren saber y saber hacer.
Las Competencias sociales hacen referencia a las motivaciones, valores y capacidades de relación en un contexto social organizado. Requieren saber aprender, saber estar y saber hacer.
Elementos del Modelo de Toma de Decisiones de Hilton
- Las premisas: opiniones y expectativas sobre uno mismo y el mundo.
- Los planes: imágenes de acción asociadas y secuenciadas a una ocupación.
- La disonancia cognitiva: método de confrontación de los planes y las premisas para la toma de decisiones.
Proposiciones Finales de Ginzberg sobre Orientación Profesional
- La elección vocacional tiene lugar a lo largo de toda la vida.
- Se ve influenciada por la retroalimentación y el ajuste entre necesidades del sujeto y realidades.
- Precisa un ajuste constante entre habilidades y preferencias del sujeto y los requisitos del trabajo.
Principales Modelos Teóricos del Desarrollo en Relación al Trabajo
- El Modelo de rasgos y factores.
- Los Modelos psicológicos: el modelo de roe, el modelo psicodinámico y el modelo de holland.
- El Modelo situacional, psicológico o contextual.
- El Modelo de la toma de decisiones de la carrera.
- El Modelo del desarrollo de la carrera.