Conceptos clave en oclusión y maquinado dental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB
Relación céntrica
Posición en la que el cóndilo mandibular se encuentra situado en el punto más superior de la cavidad glenoidea del temporal y dentro de esta posición en la más anterior posible.
Desplazamientos en el plano sagital
Protrusión y retrusión.
Guía condílea
Es la trayectoria que sigue el cóndilo mandibular en su desplazamiento protrusivo.
Giro sobre sí misma en el eje horizontal
Apertura y cierre.
Dimensión vertical
Es la distancia entre dos puntos de la cara uno por encima de la boca y otro por debajo.
Dimensión vertical de oclusión
Es la longitud vertical de la cara cuando los dientes están en máxima intercuspidación.
Distancia interoclusal
Diferencia de la dimensión vertical de oclusión y la dimensión vertical en reposo.
Giro sobre sí misma en el eje vertical de la articulación
Lateralidad.
Desplazamiento sobre el plano horizontal
Lado de trabajo: lado donde se produce la rotación del cóndilo sobre su eje vertical.
Lado de no trabajo: el otro cóndilo es el cóndilo de no trabajo y el lado correspondiente, es que se dirige hacia el plano medial.
Movimiento de Bennet: desplazamiento hacia el lado de trabajo.
Ángulo de Bennet: el ángulo formado por el plano sagital y la línea determinada por las posiciones inicial y final del desplazamiento del cóndilo de no trabajo, proyectado sobre el plano horizontal.
Inclinación condílea en lateralización: es el ángulo formado por el plano horizontal y la línea determinada por las posiciones inicial y final del desplazamiento del cóndilo de no trabajo, proyectada sobre el plano vertical.
Guía de movimientos
Guía canina
En el movimiento de lateralidad la mandíbula se mueve y la cúspide del canino inferior desciende sobre la cara palatina del canino superior antagonista. Esta guía canina es el componente del desplazamiento anterior y el cóndilo (guía condílea) es el componente distal del movimiento.
Guía función de grupo
Los bordes incisales de los dientes anteriores inferiores descienden por las superficies palatinas de los dientes anteriores superiores. Las vertientes vestibulares de las piezas posteriores inferiores se deslizan por las vertientes palatinas de las cúspides vestibulares de las piezas posteriores superiores.
Arco gótico
Trayectoria desde la posición de relación céntrica a los máximos desplazamientos en lateralidades izquierda, derecha y en protrusión del punto medio interincisal inferior es un dibujo de punta de flecha.
Determinantes o factores de la oclusión
Guía condílea: En los movimientos protrusivos, la distancia entre los maxilares en la región posterior se mantiene gracias a la inclinación de la eminencia articular. En los movimientos de lateralidad, la distancia entre los maxilares en la región posterior del lado de no trabajo se mantiene gracias a la inclinación de la eminencia articular.
Inmediato de Bennet: El movimiento lateral del movimiento de Bennett influye en las trayectorias de las cúspides durante las lateralidades.
Plano oclusal: Es la superficie o plano en el que se establecen los contactos entre las piezas antagonistas.
Curva de Spee: Línea imaginaria que va en sentido antero-posterior y nace en el vértice canino inferior y pasa por las cúspides vestibulares de premolares y molares terminando en el centro de la cabeza del cóndilo.
Plano de Wilson: Plano formado por las curvas medio laterales que van desde las cúspides vestibulares de premolares y molares inferiores de un lado, hacia las cúspides linguales y vestibulares de premolares y molares inferiores del lado contrario.
Morfología oclusal: La altura cuspídea, la profundidad de las fosas, la dirección de las crestas y surcos y la angulación de las vertientes cuspídeas son determinantes en la naturaleza de los contactos dentarios posteriores.
Guía incisal: En los movimientos protrusivos y laterales, la guía incisiva constituye el componente de la guía anterior de los movimientos mandibulares, desocluyendo los dientes posteriores.
Distancia intercondílea: Es la distancia que separa los centros de los cóndilos articulares de la ATM.
Funciones del articulador
Estudiar la oclusión de un paciente desde diferentes ángulos y sin las molestias de la saliva, las mejillas…
Elaborar un plan de tratamiento: permite observar si existen malas posiciones dentarias, contactos prematuros en las distintas posiciones y movimientos.
Confeccionar restauraciones protésicas siguiendo los criterios de funcionalidad y estética.
Informar al paciente y al odontólogo.
Requisitos:
- Mantener con exactitud la relación vertical y horizontal.
- Los modelos se deben poder sacar y unir con facilidad al articulador.
- Tendrá un vástago para la guía incisal ajustable y calibrada.
- Que coincida su eje de apertura-cierre con el eje de bisagra terminal y pueda reproducir los movimientos bordeantes mandibulares.
- Permitir transferencias desde el arco facial.
- Elaborados con un material rígido.
- Lo menos pesados y voluminosos posible.
Maquinado dental
Motor: es la parte más importante de la fresadora ya que a través del control numérico por computadora o CNC realiza el movimiento de la herramienta o husillo y controla la velocidad de los ejes de la máquina.
Chasis: es un bloque cuerpo de fundición macizo lo cual evita las vibraciones. El peso de la máquina(determinado por su chassis) juega un papel importante en la reducción de la vibración , la calidad de la restauración y la vida útil de la herramienta.
Tamaño: hay fresadoras del tamaño de un refrigerador y otras tan pequeñas como una impresora 3D de escritorio.
Ejes: Mayor precisión en el fresado. Mayores tolerancias con acabados de alta definición(ultra HD). Más rápidas. Mayor vida útil de las herramientas.
Equipos de 3 ejes: estos tienen movimiento en las tres direcciones espaciales (X, Y y Z). Cada eje se traduce en un valor que generará los movimientos de fresado necesarios para obtener la restauración diseñada.
Equipos de 4 ejes: adicional a los ejes X, Y y Z, estos equipos pueden girar el puente de tensión de manera infinita (eje A), es decir sobre el cual está apoyado el material cerámico que se necesita.
Equipos de 5 ejes: adicionalmente a los tres ejes espaciales (X, Y, Z) y a la rotación del puente de tensión (A), existen equipos con los cuales es posible que el huso de maquinado también rote, generando otro eje de rotación (B). Esto permite maquinar geometrías complejas con subsecciones como estructuras de puentes fijos con varios pónticos, pilares y estructuras anatómicas.
Maquinado con bloques presinterizados: Se realiza sobre bloques especialmente de zirconia- ytria con bajo grado de sinterización. Estos bloques alcanzan propiedades físicas de manera parcial, aunque al terminar por completo la sinterización de la cerámica presentan alto índice de contracción que varía entre 20 y 25% de su tamaño previo al maquinado.
Maquinado con bloques sinterizados: Son bloques que han sufrido el proceso de cocción completo. Durante el maquinado de la restauración, las fresas de diamante o de carburo son irrigadas y protegidas por un rocío de líquido frío para evitar el sobrecalentamiento del bloque, el cual se encuentra totalmente sinterizado y con las características físicas y mecánicas adecuadas. Aunque se pueden utilizar diferentes cerámicas, la más utilizada de forma sinterizada es la de alto contenido de leucita.