Conceptos Clave sobre Notaciones Numéricas, Cognición y Procesos de Lectoescritura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB

Tipos de Notaciones Numéricas y su Relación con la Cognición

1. Tipos de Notaciones

  • Concretas: Correspondencia uno a uno con el conjunto enumerado, resultando en una palabra única.
  • Aditivas: El número fundamental se repite, formando yuxtaposición de símbolos.
  • Híbridas: Tienen un número por el que el fundamental debe ser multiplicado.
  • Posicional: La posición determina el valor y la potencia.

2. Problemas y Ventajas de Cada Notación

  • Concretas: Costosas de leer y escribir. Se implementaron estrategias de agrupamiento y nuevos símbolos.
  • Aditivas: Repetir símbolos es costoso y hay que memorizar si hay muchos símbolos nuevos.
  • Híbridas: Sintaxis compleja, no permite calcular rápidamente.
  • Posicional: Mejor para calcular. El 0 elimina la ambigüedad.

Cardinalidad, Ordinalidad y Tareas de Cuantificación

3. Cardinalidad y Ordinalidad

  • Cardinalidad: Numerosidad de un conjunto total. Ordenado por magnitud aritmética.
  • Ordinalidad: Posición en una secuencia. "Significado secuencial".

4. Tareas para Evaluar la Magnitud Numérica

  • Cuantificación:
    • Conteo
    • Estimación
    • Subitizing
  • Comparación

5. Tipos de Tareas de Cuantificación

  • Juicio de numerosidad
  • Estimación: Numerosidad aproximada sin contar. Útil para grandes cantidades o cuando hay presión de tiempo. Se tiende a subestimar con cantidades mayores.
  • Subitizing: Aprehensión inmediata de conjuntos pequeños (3-4 máximo, separados y sin esfuerzo).
    • Hipótesis alternativas: Conteo rápido, estimación, configuraciones canónicas.
  • Conteo: Los símbolos numéricos forman parte de un conjunto preciso y serial.

Efectos en Tareas Comparativas y la Metáfora de la Línea Numérica

6. Efectos en Tareas Comparativas

  • Efecto de la distancia numérica: Mejor con mayor distancia.
  • Efecto de la talla: Peor con mayor magnitud.
  • Menor distancia numérica implica mayor solapamiento.

7. Metáfora de la Línea Numérica

  • Representación abstracta, análoga, proximidad numérica.
  • La magnitud representa el conjunto de unidades.
  • Mayor cercanía implica mayor solapamiento.

Representaciones de la Numerosidad y Teorías Explicativas

8. Tipos de Representaciones de la Numerosidad

  • Simbólica: Exclusiva de humanos.
  • Física: Presente en preverbales, analfabetos y animales.

9. Teorías de los Procesos de Transcodificación

  • Teoría Modular (Modelo de Representación Amodal de McCloskey): Componentes autónomos relacionados por representación amodal o abstracta. Critica: Ausencia de transcodificación asemántica y abstracta.
  • Modelo de Triple Código (Dehaene): Representaciones internas del grupo interactúan. Arquitectura modular funcional.

Modelo de Triple Código y Cálculo Mental

10. Códigos del Modelo de Triple Código

  • Representación de cantidades (estimación y comparación)
  • Arábiga (cálculo y multidígitos)
  • Verbal (conteo y tablas rutinarias)

11. Especificidad Funcional

  • Código verbal: Estructuras del lenguaje.
  • Arábiga: Córtex occipito-temporal.
  • Representación de cantidades: Surco intraparietal.

12. Procesos de Transcodificación

  • No tienen necesidad de mediación semántica.

13. Cálculo Elemental

  • Un solo dígito.
  • Suma y multiplicación: Recuperación por hecho aritmético.
  • División y resta: Proceso de inversión.
  • Efecto de la talla: A mayor talla, mayor tiempo y más errores. No se debe a un problema de conteo.

Efecto de la Talla y Modelo de Red Asociativa

14. Alternativas al Efecto de la Talla

  • Modelo de búsqueda de tabla.
  • Modelo de red asociativa: Mejor explicación. Relación problema-respuesta.

15. Modelo de Red Asociativa

  • Conexión problema-respuesta más fuerte con mayor frecuencia de uso y práctica, y según errores previos.
  • Números mayores: Errores previos.
  • Números menores: Frecuencia de uso y práctica.
  • Apoyado por: Dos dígitos activan la suma, errores de tabla, confusiones asociativas, errores de operación.

Cálculo Multidígito, Memoria de Trabajo y Lenguaje

16. Cálculo Multidígito

  • Compuesto por cálculo elemental y cálculo procedimental (hay disociación).
  • Influencia de la memoria de trabajo.

17. Lenguaje y Matemáticas

  • Influencia, no independencia.
  • Ejemplos: Yucateco/Español, Pirahã, Mundurukú.

18. Diferencias en Capacidades Aritméticas

  • Chinos vs. Españoles: Lenguaje más numérico en chino.
  • Diferencias a partir del número 10.
  • Generalización en chinos a los 3-4 años.
  • Mayor comprensión de la base 10 en chinos por trabajo con bloques.
  • Dominancia en matemáticas en la lengua de entrenamiento.

Habilidades Numéricas No Verbales y Sistemas Cognitivos

19. Precursores de Habilidades Numéricas No Verbales

  • Herramientas neurocognitivas de arranque.

20. Sistemas Cognitivos Implicados en las Matemáticas

  • Sistema numérico aproximado.
  • Sistema rastreador de objetos.

21. Fracción de Weber

  • Índice de agudeza y precisión que aumenta con la edad.
  • Recién nacidos: 1/3 (6 vs. 18).
  • Niños de 6 meses: 1/2 (8 vs. 16).

Escritura: Procesos y Sistemas

22. Procesos de Escritura

  • Planificación:
    • Generación de ideas
    • Organización
    • Establecimiento de objetivos
  • Traducción:
    • Procesos motores
    • Procesos lingüísticos
  • Revisión:
    • Lectura
    • Edición

23. Patrones en la Escritura

  • Secuencia
  • Dirección
  • Tamaño
  • Feedback continuo entre patrones y grafos.

24. Tipos de Escritura y Procesos

  • Escritura reproductiva: No interviene en los procesos de planificación.
  • Dictado:
    • Palabras y pseudopalabras: Identificación de fonemas.
    • Palabras conocidas de oídas: Conversión fonografema, errores de ortografía.
    • Palabras conocidas: Léxico ortográfico.
  • Copia:
    • Analfabetos: Como un dibujo, no lingüístico.
    • Alfabetizados: Léxico ortográfico.

Historia y Tipos de Sistemas de Escritura

25. Historia de la Escritura

  • Habla: Más antigua (2,000,000 años).
  • Escritura contable: 6000 a.C. (arcilla, cuentas en tablas).
  • Escritura proposicional: 4000 a.C.

26. Aprendizaje de la Lectoescritura (LE)

  • Debe ser instruida y aprendida.
  • Implica una nueva representación mental ortográfica.
  • Comunicación interactiva de procesos fonológicos, ortográficos y semánticos.
  • Cambios en la rima, en juzgar sonidos de palabras y en retener información auditiva.

27. Sistemas de Escritura

  • Con representación del lenguaje oral (LO): Logográfico, silábico, alfabético.
  • Sin representación del LO: Pictográfico, ideográfico.

28. Tipos de Sistemas de Escritura

  • Pictográfico: Representar objetos con dibujo simple. No confundir con sistema de escritura por medio de dibujos.
  • Ideográfico: Referencia a lo que se quiere transmitir.
  • Logográfico: Representa palabras.
  • Silábico y Alfabético: Fonográficos (fonología a diferentes niveles).
    • Silábico: Algunos caracteres chinos fueron pictogramas o ideogramas. Representan morfemas monosilábicos. 50,000 caracteres chinos silábicos, 3,000 de uso común.
    • Japonés:
      • Kanji (ideograma): Sustantivos, verbos, adjetivos.
      • Kana (fonograma): Hiragana (morfemas), Katakana (nombres extranjeros).

Entradas relacionadas: