Conceptos Clave de Nietzsche: Ruptura con el Platonismo y la Moral Cristiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

1. La Crítica Nietzscheana a la Verdad y la Moral

La Obsesión por la Verdad

  • Nietzsche critica la obsesión por la verdad.
  • La verdad como valor supremo es cuestionada.
  • Buscar la verdad puede ser un autoengaño.
  • Esta obsesión está influenciada por la moral cristiana y platónica, que postula la creencia en un mundo “más allá”.

Verdad, Ciencia y Valores Religiosos

  • Se cuestiona la verdad y la ciencia desde la moral.
  • La verdad proviene de valores religiosos. El mundo ideal se opone al mundo real y caótico.
  • La Verdad equivale al rechazo de la vida real.
  • Esto representa la “voluntad de muerte” frente a la existencia.

La Herencia Cristiana en la Razón

  • La verdad, la moral y la ciencia siguen ligadas al cristianismo.
  • Incluso los ateos aún creen en el orden y la lógica.
  • La idea de una verdad absoluta es una herencia cristiana.
  • Nietzsche propone que el error tiene más valor.
  • La ilusión puede ser vital para vivir.

2. Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Nietzsche

Crítica a la Tradición y la Metafísica

  • Nietzsche critica la filosofía tradicional, especialmente la verdad, la moral y la metafísica.
  • Busca cambiar todos los valores heredados del platonismo y el cristianismo.
  • Desde Platón se separa el mundo ideal del real.
  • El cristianismo refuerza esa división con su moral que niega la vida.

La Muerte de Dios y el Nihilismo

  • Nietzsche anuncia la Muerte de Dios como el fin de los viejos valores.
  • Esto puede llevar al nihilismo, es decir, a la pérdida de sentido.

La Transvaloración de la Moral

  • Distingue entre moral de señores (afirmación de la vida) y moral de esclavos (renuncia).
  • Propone una nueva moral que afirme la vida con nuevos ideales.

Perspectivismo y Conocimiento

  • Rechaza la verdad absoluta y defiende que todo es interpretación.
  • El conocimiento depende siempre del punto de vista.

La Voluntad de Poder (Wille zur Macht)

  • La Voluntad de Poder es el impulso de superación y creación.
  • Cada persona debe crear sus propios valores.

El Superhombre (Übermensch)

  • El Superhombre supera el nihilismo y afirma la vida.
  • No sigue reglas impuestas, sino que crea su propio camino.

El Eterno Retorno

  • El Eterno Retorno implica vivir como si todo se repitiera.
  • Aceptarlo es amar la vida y vivir sin arrepentimientos.

Conclusión de la Ruptura Filosófica

  • Nietzsche rompe con la filosofía tradicional.
  • Propone nuevos valores y la figura del Superhombre como ideal vital.

3. Confrontación Filosófica: Nietzsche frente a Platón y Sócrates

Diferencias Fundamentales

  • Nietzsche es vitalista e irracionalista; Platón es racionalista e idealista.
  • Ambos usan metáforas y alegorías en sus obras.
  • Comparten una visión aristocrática: Platón del saber, Nietzsche del Superhombre.

La Crítica al Platonismo

  • Nietzsche critica los valores platónicos por considerarlos dogmáticos y decadentes.
  • Culpa a Platón del error original de Occidente.
  • Su racionalismo impone una falsa idea de verdad.

Apolíneo vs. Dionisíaco

  • Nietzsche ve a Platón y Sócrates como el origen de la decadencia occidental.
  • Defiende lo dionisíaco (vida e instinto) frente a lo apolíneo (razón y orden).
  • Platón representa el dominio de la razón y el orden.

La Fórmula de la Felicidad

  • Sócrates impone la fórmula: razón = virtud = felicidad.
  • Nietzsche la considera absurda y contraria a la vida.
  • Propone: vida = instinto creativo = felicidad.

Rechazo a la Dualidad Metafísica

  • Platón divide la realidad en dos mundos: sensible e inteligible.
  • Cree en una verdad absoluta fuera del mundo material.
  • Nietzsche rechaza esa dualidad y propone el perspectivismo.

Entradas relacionadas: