Conceptos Clave: Naturaleza, Cultura y Aprendizaje Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Conceptos Fundamentales

La Idea de Naturaleza

Los primeros filósofos presocráticos reflexionaron acerca de la naturaleza. Para Aristóteles, la idea de naturaleza hace referencia a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y finalidad, en contraposición a los seres artificiales. Todo lo que se mueve es movido por otros.

La Idea de Cultura

La cultura puede entenderse de dos maneras:

  • Cultura subjetiva: Es el acervo de conocimientos que adquiere un sujeto en proceso de aprendizaje en un contexto social.
  • Cultura objetiva: Se refiere a todas las producciones que llevan a cabo los seres humanos en un contexto social y que configuran su realidad más inmediata.

El Aprendizaje

Las conductas instintivas limitan las posibilidades de respuesta. Es la capacidad de aprender la que permite actuar libremente. El aprendizaje hace posible la construcción de la cultura. Solo los animales con esta capacidad generan cultura.

Los mecanismos de aprendizaje de la cultura se basan en los siguientes procesos:

  • Educación: Mediante la que se adquiere una conducta nueva en función de las consecuencias que de ella deriven.
  • Imitación de otro sujeto: Requiere un importante grado de desarrollo del cerebro que permita descubrir la intencionalidad que subyace bajo la conducta que se va a imitar.
  • Asimilación de la información: Comunicada oralmente por un emisor o presente en libros, discos o cualquier otro soporte material. Requiere una serie de capacidades como el uso del lenguaje o el razonamiento lógico.

Aprendizaje y Herencia

En el caso del ser humano, la evolución biológica sustituyó progresivamente al instinto, como respuesta heredada, por el hábito, respuesta aprendida. El lenguaje es el depósito de conocimiento que permite transmitir información y acumularla de generación en generación. Esta característica abre paso al proceso de humanización y a la constitución de un mundo básicamente cultural.

La Cultura como Producto Social

La diferencia fundamental entre la cultura animal y la humana reside en la complejidad de las producciones culturales humanas, así como en la capacidad para su acumulación facilitada por el lenguaje. Cultura es "aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las ciencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres y todos aquellos hábitos y actitudes que el ser humano adquiere en cuanto miembro de una sociedad".

Perspectivas sobre la Diversidad Cultural

Evolucionismo

Llevó la idea de evolución biológica al ámbito de la cultura, señala que todas las culturas pasan por las mismas etapas en su desarrollo, por lo que llegarán al mismo estadio. Por eso, se puede utilizar un esquema universal para analizarlas. La diversidad queda justificada porque cada cultura se encuentra en una etapa distinta del mismo proceso.

Particularismo Histórico

Cada cultura tiene un desarrollo histórico propio. No existe un progreso ni unas culturas están más evolucionadas que otras.

Difusionismo

El origen de la diversidad cultural se encuentra en la confluencia de una serie de prácticas culturales concretas o áreas culturales. Los ambientes en los que viven los seres humanos son limitados y producen elementos similares; luego, la diversidad aparece de la "difusión" de una cultura a otros espacios o del contacto entre grupos.

Multiculturalismo

En una sociedad conviven personas procedentes de culturas muy distintas, con actitudes y costumbres dispares.

Relativismo Cultural

Establece que las costumbres, los valores y las demás prácticas culturales son relativas a la cultura de la que forman parte y no pueden ser entendidos desde fuera de ella.

Etnocentrismo

Designa la tendencia a considerar las características de la propia cultura superiores y modelos universales para el resto de grupos humanos. Se juzgan otras prácticas o apariencias, si son contrarias a la propia, como incorrectas.

Relacionismo Cultural

Mantiene, por lo tanto, la posibilidad del interculturalismo. Considera que el intercambio cultural es positivo y en ningún caso se debe evitar.

Entradas relacionadas: