Conceptos Clave de Narratología: Tipos de Narrador, Focalización y Entidades del Relato
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 5,5 KB
El Narrador: Definición y Funciones
El narrador es la entidad que articula el discurso narrativo. Sus funciones principales incluyen:
- Es el origen del discurso.
- Es la encarnación del lenguaje representado.
- Es el mediador necesario entre el mundo narrativo y los receptores del relato.
- Es el responsable de la articulación concreta de la trama y de la selección y conexión causal de los elementos de la fábula.
- Es el sujeto principal de la enunciación.
La Focalización Narrativa
La focalización es la manera en que se regula la información narrativa y el punto de vista desde el cual se presenta la historia.
Focalización Cero (Narrador Omnisciente)
El narrador sabe más que los personajes. No hay restricción de información.Focalización Interna
La percepción está restringida a la de un personaje o a la de diversos personajes (focalización interna fija o variable).Focalización Externa
El narrador actúa como un observador externo de las acciones y las palabras de los personajes, sin poder penetrar en su mundo interior. Sabe menos que los personajes.Tipologías del Narrador
Grado de Participación en la Historia
Narrador Heterodiegético
Ajeno a la historia que cuenta (no es un personaje dentro del mundo narrado).Narrador Homodiegético
Tiene una relación de identidad con algún personaje de la historia.Narrador Autodiegético
Es un tipo de narrador homodiegético donde el narrador es el protagonista de su propio relato (narrador autobiográfico).El Narrador Poco Fiable (Unreliable Narrator)
Generalmente asociado al narrador en primera persona, este tipo de narrador presenta un punto de vista comprometido o sesgado. El lector tiene razones textuales para dudar de la veracidad o la interpretación de los hechos narrados. Al percibir la falta de fiabilidad del narrador, el lector comienza a formar una opinión propia sobre los hechos y las motivaciones subyacentes de la historia.
Narradores Internos (Homodiegéticos)
Narrador Protagonista
El personaje principal narra los hechos en primera persona. Se trata de un punto de vista reducido, ya que los hechos se conocen solamente desde la experiencia subjetiva del narrador. Ejemplo: Mercè Rodoreda, La plaça del Diamant (1962).Narrador Testimonio (o Personaje Secundario)
Un personaje que ha contemplado los hechos los explica. Su subjetividad varía en función de la distancia que haya entre él y los hechos narrados. Suele escribir en tercera persona, pero también puede usar la primera. Ejemplo: Arthur Conan Doyle, El perro de Baskerville (1902).Narrador Multiselectivo
Varios personajes de la obra actúan como narradores y ofrecen su versión de los hechos en primera persona. Esto permite al lector obtener una percepción más completa de la trama.Narradores Externos (Heterodiegéticos u Omniscientes)
Narrador Parcial (o de Focalización Externa)
El narrador solamente explica, en tercera persona, aquello que percibe externamente; conoce los hechos, pero no penetra en el interior de los personajes ni hace comentarios. Ejemplo: Toni Sala, Rodalies (2004).Narrador Total (u Omnisciente)
El narrador puede acceder al interior de los personajes: sabe lo que sienten y lo que piensan. Además, interpreta los hechos y hace conjeturas. A menudo sabe más que los personajes mismos. Se expresa en tercera persona. Ejemplo: Umberto Eco, La Isla del día de antes (1994).Entidades Receptoras y Autoriales en la Narrativa
El Narratario
Es el destinatario interno, un constructo integrante de cualquier discurso narrativo que representa una función necesaria para que un texto se articule como relato: es el alocutario figurado a quien el locutor figurado (el narrador) dirige su discurso.
- No siempre tiene representación textual, pero sus formas de manifestarse son muy diversas.
- Existen narratarios homodiegéticos y heterodiegéticos.
El Lector Representado
Se refiere a las menciones esporádicas y concretas a determinados lectores u oyentes que solo tienen vigencia en relación con pasajes específicos del relato. Se trata de apelaciones a un destinatario distinto del receptor general del discurso, suponiendo una desviación momentánea de la orientación discursiva predominante.
El Autor Implícito (Wayne Booth)
Es el resultado de una interpretación del texto más que un elemento textual en sí mismo. Es la imagen que el lector se forma de la entidad autoral como responsable del conjunto del texto leído. Es la instancia que ha construido al narrador, que ha optado por unos registros estilísticos, que prefirió ciertas técnicas, y que ha definido una situación narrativa y un argumento concretos.
Se diferencia del autor real porque es una instancia que resulta de una inferencia del texto mismo y no requiere datos o elementos externos.
El Lector Implícito (Wolfgang Iser)
No es una entidad de naturaleza textual y no debe confundirse con el lector real.
“Conjunto de condiciones necesarias para que una obra literaria produzca sus efectos, […] para que su contenido potencial resulte plenamente actualizado en la lectura. […] instancia capaz de realizar las interpretaciones legitimables”. (José Luis Barrientos)