Conceptos Clave de la Narrativa: Desde la Literatura Oral hasta el Cuento Posmoderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

Definición y Características de la Literatura

La literatura se define como el conjunto de obras, ya sean orales o escritas, en prosa o verso, que provocan un placer estético de orden espiritual. Su característica principal es su naturaleza creativa.

¿Es Necesario que la Literatura sea Oral y Escrita?

No necesariamente. La literatura puede manifestarse de forma oral, escrita o en una combinación de ambas.

¿Cómo Provoca la Literatura un Placer Estético?

La literatura evoca emociones y sentimientos en el lector, sumergiéndolo en la historia y permitiéndole conectar con ella a un nivel profundo.

Diferencia entre Textos Literarios y No Literarios

  • Literario: Se caracteriza por ser una obra artística y original, con una función estética predominante.
  • No literario: Su función principal es referencial, buscando informar, dirigir o persuadir al lector.

Estructura de la Narración

Algunos aspectos cruciales en la estructura de una narración son:

  • Crear tensión desde el inicio, especialmente en obras cortas como los cuentos.
  • Utilizar técnicas narrativas como comenzar in media res (en medio del conflicto).
  • Narración panorámica: Presenta un resumen de una historia extensa.
  • Narración escénica: Recrea detalladamente una escena, generando la sensación de que el lector está viviendo el momento.

Narradores y Narratología

El narrador es un ser ficticio creado por el autor. En un diario, la voz del autor y el narrador pueden coincidir.

La narratología es el estudio de los elementos comunes en las narraciones.

El punto de vista narrativo implica ponerse en el lugar del narrador.

Tipos de Narradores

Según su participación en la historia, los narradores se clasifican en:

  • Homodiegético: Forma parte de la historia como personaje.
  • Heterodiegético: Está fuera de la historia y no participa en ella.

Narrador Homodiegético

  1. Protagonista: Participa activamente en la historia y puede narrar en primera persona.
  2. Testigo: Es un espectador de la historia, pudiendo ser un personaje secundario o incluso un observador oculto.
  3. Monólogo interior: Narra lo que sucede en la mente del personaje que actúa como narrador.

Narrador Heterodiegético

Es omnisciente, conoce todos los detalles de la historia, se desplaza libremente en el tiempo y el espacio, y puede acceder a los pensamientos de cualquier personaje sin necesidad de justificaciones.

Elementos de la Trama y la Acción

  • Argumento: Resumen de la obra literaria.
  • Planteamiento: Incluye el desarrollo, el nudo y el desenlace.
  • Acción: Involucra a los personajes, el tiempo, el espacio y la velocidad.
  • Composición: Se refiere a las partes de la obra.
  • Ritmo: Se relaciona con las variaciones de velocidad en la narración.

Espacio y Ambiente

El espacio puede ser un lugar abierto o cerrado. El ambiente se refiere al estado mental de los personajes, que se transmite a través de la descripción.

  • Narración: Hace avanzar la historia.
  • Descripción: Detalla las características y los pormenores.

Las novelas rápidas o policíacas suelen tener pocas descripciones, mientras que las novelas de aventuras suelen destacar por la descripción de grandes espacios donde se desarrolla la acción.

Tiempo

El tiempo se refiere a la duración de la historia. Si transcurre en un período definido (por ejemplo, 5, 10 o 15 años), se considera cronológico.

Personajes

Los personajes pueden ser personas, animales o cosas.

  • Al inicio de la obra, se suelen presentar los rasgos físicos y psicológicos del personaje.
  • A lo largo del texto, se profundiza en su carácter y comportamiento.

Tipos de Personajes

  • Protagonista: Es el personaje principal y el eje central de la narración (a menudo, el héroe).
  • Antagonista: Se opone al protagonista y obstaculiza sus objetivos.
  • Secundarios: Incluyen al objeto deseado por el protagonista y a sus ayudantes.
  • Incidentales: Aparecen brevemente en la historia.

Es importante destacar que los personajes suelen evolucionar a lo largo de la historia, mostrando cambios en su personalidad o comportamiento.

El Cuento: Tradicional, Moderno y Posmoderno

Tipos de Cuento

  • Cuento tradicional: Surge de la tradición popular.
  • Cuento moderno: Se inicia con la producción de diversos cuentistas.
  • Cuento posmoderno: Se caracteriza por la participación de grandes creadores que exploran nuevos temas y estilos.

El cuento es un relato breve y antiguo, que existe incluso desde antes de la invención de la escritura. Es una narración corta de un suceso ficticio.

  • Cuento clásico: Se distingue por su comprensión, simbolismo, intensidad y un final lógico.
  • Cuento moderno: Presenta un final abierto, evita el drama y se centra en los estados de ánimo.
  • Cuento posmoderno: Amplía el uso de los elementos del cuento moderno.

El Cuento como Creación y Producto

El cuento puede entenderse como:

  • Creación individual: Expresión de la visión particular de un individuo.
  • Producto de una época: Reflejo de la cultura y el conocimiento social de un determinado período.

Los avances científicos, la cultura y la sociedad son algunos de los aspectos que influyen en el arte y la literatura.

Análisis Interno de un Cuento

  • Estructura interna: Conflicto, clímax y desenlace.
  • Narrador: Tipo de narrador.
  • Punto de vista narrativo.
  • Trama: Organización del texto.
  • Acción: Rápida o lenta.
  • Tiempo de la aventura: Duración.
  • Espacio y ambiente.
  • Personajes: Tipos.
  • Lenguaje: Sencillo, popular, misterioso, etc.
  • Tema: Muerte, vida, amor, entre otros.

Entradas relacionadas: