Conceptos Clave de la Narrativa y los Géneros Literarios

Enviado por Jose y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Tipos de Narrador

  • Homodiegético (dentro de la historia): Puede ser el protagonista, un personaje secundario o un testigo.
  • Heterodiegético (fuera de la historia): Puede ser omnisciente (conoce todos los pensamientos y sentimientos de los personajes) o de conocimiento relativo (describe mucho, en tercera persona).

Focalización

  • Cero: Narrador omnisciente.
  • Interna: Narrador protagonista, personaje o testigo.
  • Externa: Narrador de conocimiento relativo.

Estilos Narrativos

  • Directo: Reproduce textualmente los diálogos de los personajes, utilizando guiones y verbos como "dijo". Ejemplo: "-Hola -dijo ella".
  • Indirecto: El narrador describe con su propia voz lo que dice el personaje, utilizando conjunciones como "que" y verbos como "dijo". Ejemplo: "Ella dijo que la esperara".
  • Indirecto libre: No se utiliza el verbo "dijo" ni se reproduce textualmente lo que dice el personaje. Se narra en tercera persona y el personaje puede hacerse preguntas a sí mismo o exclamaciones. Ejemplo: "Esperaría allí, ¿pero por cuánto tiempo?".

Tiempo Narrativo

Técnica: Anacronía - Alteración en la línea temporal de la historia.

  • Analepsis (salto al pasado):
    • Flashback: Salto corto al pasado.
    • Racconto: Salto extenso al pasado.
  • Prolepsis (salto al futuro):
    • Flashforward: Salto corto al futuro.
    • Premonición: Salto largo al futuro.

Orden de la Historia

  • Ab ovo: Sin saltos temporales, la historia se narra de forma lineal.
  • In media res: La historia comienza en la mitad, retrocede al pasado y luego avanza hasta el final.
  • In extrema res: La historia comienza en el final, retrocede al pasado y luego avanza hasta el final.

Mundos Posibles en la Ficción

  • Según la realidad:
    • Cotidiano
    • Onírico (sueños, introspecciones)
    • Mítico
  • Según el efecto que persigue:
    • Realista
    • Fantástico
    • Maravilloso
    • Real maravilloso (lo que sucede es extraño, pero no para los personajes)
    • Legendario
    • Utópico (mundo ideal)
    • Ciencia ficción

Ficción y Verosimilitud

La ficción crea mundos posibles. La verosimilitud se refiere a la creación de una realidad creíble para el lector.

Géneros Literarios

Los géneros literarios clásicos son:

  • Narrativo: Función referencial (contexto).
  • Lírico: Función emotiva (emisor).
  • Dramático: Función apelativa (receptor).

Todos tienen función poética (mensaje).

Intertextualidad

Referencia a otras obras en una nueva, siempre citando el origen.

  • Plagio: Copia consciente sin intención de burla.
  • Parodia: Copia burlesca.

Nota: El plagio y la parodia no se consideran intertextualidad.

Tradición Literaria

Se refiere a los cánones literarios, es decir, a las obras que siguen las tradiciones establecidas.

Obras Clave de la Literatura Occidental

Edipo Rey, Don Quijote de la Mancha, Hamlet, Romeo y Julieta, La Odisea, La Ilíada. Estas obras han trascendido en el tiempo.

Géneros Históricos

Género Narrativo

  • Mito: Explica un fenómeno.
  • Epopeya: Narra grandes hazañas de héroes y viajes.
  • Novela: Destaca la novela picaresca, como El Lazarillo de Tormes, que presenta un personaje astuto y pícaro.
  • Fábula: Deja una enseñanza o moraleja.

Género Lírico

  • Himno: Canto o texto que expresa sentimientos positivos.
  • Égloga: Poema bucólico que idealiza la naturaleza y presenta pastores en un entorno amoroso.
  • Elegía: Poema que lamenta la pérdida de alguien.
  • Caligrama: Poema visual en el que los versos forman la figura de lo que se habla en el poema.

Género Dramático

  • Tragedia griega: Obra con un final fatal, generalmente la muerte.
  • Auto sacramental: Obra que representa sucesos bíblicos.
  • Sainete: Obra breve que se representaba en el intermedio de una obra mayor.
  • Teatro del absurdo: Obras que presentan situaciones ilógicas.

El Género Dramático

  • Autor: Dramaturgo.
  • Función apelativa: Uso de diálogos, presentación a un público, comunicación.
  • Obra dramática: Texto escrito (libro).
  • Obra teatral: Representación escénica del libro.
  • Acotaciones: Instrucciones y descripciones que el dramaturgo da a los actores y al director.
  • Emisor: Personajes.
  • Receptor: Lector (obra dramática) o público (obra teatral).

Estructura Interna de la Obra Dramática

  1. Presentación del conflicto.
  2. Desarrollo del conflicto.
  3. Clímax (momento de mayor tensión).
  4. Desenlace (resolución del conflicto).

Estructura Externa de la Obra Dramática

  • Acto: División principal marcada por la caída del telón.
  • Escena: División dentro de un acto marcada por la entrada o salida de personajes.
  • Cuadro: División marcada por un cambio de escenografía.
  • Mutis: Silencio de un personaje que se retira de la escena.

Entradas relacionadas: