Conceptos Clave de la Narrativa Audiovisual: Montaje, Focalización y Narradores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Conceptos Clave de la Narrativa Audiovisual

Ejes Ópticos en la Filmación de Diálogos

¿Por qué en la filmación de un diálogo con planos de uno y otro personaje los ejes ópticos cruzados deben ser simétricos?

Porque si los ejes fuesen asimétricos, se puede desorientar al espectador, ya que se produciría una inversión injustificada de la posición de los sujetos. Además, los ejes ópticos cruzados permiten la obtención de planos que mantengan la continuidad de la interacción, así como de fondos diferentes al plano general, lo que implicaría cubrir más espacio con el decorado de fondo. Y por último, el uso de estos ejes ópticos cruzados es muy empleado en escenas de conversación en las que dichos ejes pueden aumentar o disminuir el efecto de enfrentamiento entre los personajes.

Cambio del Eje de Acción

¿Cómo se crea o cambia el eje de acción en el interior de un plano?

Para cambiar el eje de acción en el interior de un plano, se puede variar la mirada del personaje o cambiar el sentido del desplazamiento.

Doble Temporalidad en la Narración

¿Qué significa que en la narración y el relato hay una doble temporalidad?

Todo relato pone en juego dos temporalidades:

  • Por una parte, la de la *historia* o cosa narrada, el tiempo en el que transcurre la historia, la sucesión más o menos cronológica de los acontecimientos que se describen.
  • Y por otra parte, la del *discurso*, que deriva del acto narrativo en sí, el tiempo del discurso: que es el tiempo de lectura, el tiempo que se tarda en relatar y/o leer u observar la secuencia de significantes.

El Acontecimiento en la Narrativa

¿Qué es un acontecimiento?

Según Genette y Bremond, el relato se define como la representación de un acontecimiento o serie de acontecimientos, ya sean reales o ficticios. Bremond destacaba el carácter de proceso del acontecimiento. Bal (1987) lo define como la transición de un estado a otro que causan o experimentan actores, o el cambio que en ellos se advierte, por mínimo que sea (Gardies, Le récit filmique, 1993). Siguiendo a Vladimir Propp (Morfología del cuento, 1973) y observando el principio ternario que Aristóteles establecía, de la historia con planteamiento, nudo y desenlace, este reposa sobre la puesta en marcha de una transformación instaurando un desorden. En el seno de un mundo en el estado X surge un acontecimiento y provoca un nuevo estado Z. El paso de un estado a otro es la operación mínima de la narratividad. Ello supone el surgimiento de un acontecimiento, operador de la transformación.

Flashforward

¿Por qué el flashforward siempre es interno?

Porque ocurre dentro del propio límite temporal del argumento. El flashforward consiste en ver imágenes antes de que ocupen su lugar normal en la cronología del argumento.

Montaje Alterno

¿Qué diferencia hay entre el montaje alterno con continuidad y el montaje alterno con flashbacks?

El montaje alterno con continuidad consiste en presentar dos acciones simultáneas, pero respetando el orden y la linealidad temporal del fragmento. Aquí vemos segmento a segmento la acción A y la acción B, pero retomamos la acción A después de donde la habíamos dejado. A1-A2 + B2-B3 + A3-A4.

El montaje alterno con flashbacks consiste en presentar dos acciones simultáneas, pero no se respeta ni el orden ni la linealidad temporal del fragmento. A1-A4 + B1-B4.

Elipsis

¿Cómo se puede disimular una elipsis?

Hay tres maneras de disimular una elipsis:

  1. Aplicando un falso raccord (de dirección, de mirada, de movimiento, de sonido).
  2. Mediante un inserto (plano recurso, de espera o reacción).
  3. Intercalando acciones paralelas o yuxtapuestas.

Pero en los dos últimos casos, hay que evitar que el mismo personaje aparezca de forma brusca, porque el espectador precisa de ese instante para situarse mentalmente en la nueva situación.

Focalización o Punto de Vista Cognitivo

Explica qué es la focalización o punto de vista cognitivo.

Corresponde a la información que obtenemos por el conocimiento del material dramático que nos transmite un personaje. Pertenece al registro del "saber". Existen diferentes grados de focalización: focalización externa, focalización interna (variable o múltiple), focalización cero y focalización espectatorial.

Pon un ejemplo de focalización espectatorial.

La focalización espectatorial se produce cuando el narrador da una ventaja cognitiva al espectador por encima del personaje. Un ejemplo sería: un personaje que está sentado en un sofá e ignora que detrás de él hay un asesino, mientras que el espectador tiene la perspectiva necesaria para poder ver al asesino.

Ocularización Interna

¿Qué es la ocularización interna?

La ocularización caracteriza la relación entre lo que la cámara muestra y lo que el personaje supuestamente ve. Se aplica a cada uno de los planos.

Hay varios tipos de ocularización: cero e interna (primaria o secundaria).

La ocularización interna primaria trata de un plano que sabemos que está siendo visto por alguien, sin que ese alguien aparezca identificado en el plano y sin necesidad de recurrir al contexto.

La ocularización interna secundaria trata de un plano que está siendo visto a través de los ojos de un personaje, pero que solo podemos deducir que es subjetivo con la ayuda del contexto.

Invisibilidad del Narrador

¿Qué significa, en el caso de un segundo narrador audiovisual, que su presencia invisibiliza al narrador primero?

La invisibilidad del primer narrador por el segundo se da en dos medios principales:

  1. **La literatura:** el narrador primero relata verbalmente la historia, pero cuando aparece el segundo narrador (que lo hace de la misma forma expresiva que el primero), el lector se olvida totalmente del primer narrador. De ese modo, se produce una invisibilidad del primer narrador por parte del segundo narrador.
  2. **El cine:** con este medio, la invisibilidad del primer narrador se produce cuando hay una película dentro de la película, es decir, un sujeto filmante.

Transemiotización

¿Qué cambios implica la transemiotización del discurso verbal al audiovisual en el caso del narrador verbal audiovisualizado?

La transemiotización consiste en la conversión de un relato verbal al audiovisual. Por tanto, se supone que las imágenes sustituyen al relato verbal, como si tal sustitución fuera sencilla o posible sin quitar o añadir nada. En definitiva, se supone que la audiovisualización es fiel al relato verbal.

Entradas relacionadas: