Conceptos Clave de la Narrativa Audiovisual: Diégesis, Relato y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Conceptos Clave de la Narrativa Audiovisual

Definiciones Esenciales

  • Diégesis: Es todo lo que pertenece al mundo propuesto por la ficción, dentro de la inteligibilidad de la historia relatada. Es todo lo que forma parte del universo del discurso.
  • Historia: Es la serie cronológica de los acontecimientos relatados.
  • Relato: Es la manera de relatar los acontecimientos.
  • Géneros: Es la forma en que se establece la manera del relato, con las características específicas de esa forma.
  • Enunciación: Son las relaciones que se tejen en el enunciado y los diferentes elementos constitutivos del cuadro enunciativo (protagonistas, discursos [emisor-receptor]) y la situación de comunicación.
  • Discurso: Es el modo de enunciación que supone un locutor y un auditor.
  • Narración: Es la instancia productora de los discursos narrativos.

Relato y Mímesis

  • El relato que excluye mímesis: Es exclusivamente verbal, en el cual ninguna parte es analógica (epopeya).
  • El relato que sólo incluye la mímesis: Constituido por un “analogon” de las acciones y de las palabras de los personajes (teatro).
  • El relato mixto: Incluye una parte verbal y una parte mimética. Cuenta con descripciones, por un lado, y diálogos citados por otro (literatura).

Mostración y Narración

  • Mostración: (Trabajo conjunto de la puesta en escena y el encuadre) - Efecto narrativo.
  • Narración: (A partir del montaje) Estas dos capas dan dos instancias diferentes: el mostrador y el narrador.

Meganarrador (Gran Imaginador)

  • Mostrador Fílmico (Rodaje): Articulación de fotograma a fotograma. Unipluralidad.
  • Narrador Fílmico: Articulación de plano a plano. Pluripuntualidad.

Punto de Vista

Estos serían los famosos puntos de vista.

  • Narrador Intradiegético: Narrador explícito visualizado. Narradores diegéticos personalizados: subjetiva u objetivamente.
  • Narrador Extradiegético: Narrador implícito invisible: Gran imaginador (director).

“Esto se llama paralepsis”: Convenciones que uno acepta para creer en la diégesis e identificarse con los personajes.

Secuencia y Simultaneidad

El relato se inscribe tanto en el espacio como en el tiempo, por lo tanto, toda imagen narrativa (y representativa) está marcada por los códigos de la narratividad, antes incluso que ésta se manifieste a través de una secuenciación.

Niveles de Significación

  • Primaria o Natural: Significación puramente factual, referencial y en significación expresiva (comprobar el gesto).
  • Secundaria o Convencional: Consiste en atribuir a ese gesto un valor en función de una referencia cultural.
  • Intrínseca o Esencial: Que es la de ese gesto referido a un individuo que lo ha efectuado y cuyo temperamento y humor permitirá inferir.

El Espacio y el Tiempo en la Narración

Existen dos formas de anacronía:

  • Analepsis: Es una retrospección. Se vuelve al pasado y se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal. Racconto y flashback.
  • Prolepsis: Llamada también prospección o anticipación, alude a la mirada del narrador hacia el futuro, es decir, se narra un hecho que ocurrirá después del tiempo del relato. Premonición y flashforward.

Principios de la Construcción Narrativa

  1. Concentración: Con el fin de dar mayor unidad a la historia y de adaptarse, además, al grado de información asimilable por un espectador.
  2. Emocionalización: No se contará la historia de forma neutra, sino de manera que suscite una participación emocional, que pueda pasar por una identificación con el personaje principal, sujeto de la historia. Por otra parte, este acontecimiento deberá poner una prenda en juego. Algo que ganar o que perder.
  3. Identificación: Exagerando los sentimientos y las situaciones vividas.
  4. Jerarquización: Se iluminarán las cosas importantes, en relación con detalles que quedarán como decorado o adorno; no se contará todo de la misma manera, es decir, con el mismo grado de importancia. En ese sentido, el relato estará estructurado: se dividirá en varias partes, diferenciando los elementos y poniéndolos en diferentes planos. No es un narrador aquel que no elige y que lo cuenta todo al mismo plano.
  5. Creación de una línea, de una curva: La narración seguirá una proyección, se apoyará en tiempos fuertes, obedecerá a una determinada curva (ascendente en principio).

Sintagmas Frecuentativos según Metz

Metz distingue tres sintagmas frecuentativos (o sea un proceso completo comprimido en algunas muestras):

  • El sintagma frecuentativo lleno: Mezcla de imágenes sin ideas de sucesión.
  • El sintagma semi-frecuentativo: Evolución continua con progresión lenta.
  • El sintagma yuxtapuesto: Breves evocaciones que remiten a acontecimientos pertenecientes a un mismo orden de realidad. Este era muy usado en el cine mudo por razones concretas como la ausencia de sonido real.

Además, hablaba de un sintagma descriptivo creado por una coexistencia espacial y que no supone una disposición temporal.

Entradas relacionadas: