Conceptos Clave de Nación, Soberanía, Nacionalidad y Sistemas Económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Definiciones Fundamentales

Nación: Conjunto de personas establecidas en un territorio que comparten historia, tradiciones y costumbres.

Soberanía: Poder que tiene el Estado para tomar sus propias decisiones.

Elementos Esenciales de la Nación

  • Territorio: Espacio físico donde habitan los integrantes de la nación.
  • Población: Es indispensable para la nación; sin ella no hay lazos que establecer. Una característica de la nación panameña es su diversidad cultural.
  • Tradiciones sociales comunes: Se transmiten de una generación a otra y son el resultado del proceso histórico que permite que la nación posea celebraciones, creencias y valores similares, que dan lugar a la cohesión social.
  • Aspiraciones comunes: Metas por alcanzar que comparten los miembros de una nación, mediante las cuales se impulsa el bienestar general.

Factores que Promueven el Sentimiento de Unión Nacional

  • Idioma: Permite la diferenciación entre naciones.
  • Religión
  • Costumbres
  • Etnia

Transformaciones Históricas (Siglos XIV y XV)

Durante los siglos XIV y XV se dieron las siguientes transformaciones:

  • Políticas: Se consolidaron las monarquías, lo que hizo posible la unificación y delimitación del territorio mediante la centralización del poder de los monarcas.
  • Económicas: Auge del comercio, crecimiento de las ciudades y disminución en la producción agrícola.
  • Sociales: Adquirió mayor peso la burguesía.
  • Culturales: Se colocó al ser humano como centro (Humanismo).
  • Tecnológicas: Evolucionaron los medios de transporte y las relaciones comerciales del reino.

Nacionalidad y Ciudadanía en Panamá

Según el artículo 13 de la Constitución panameña, la nacionalidad originaria o adquirida por nacimiento no se pierde, pero la renuncia expresa o tácita a ella suspenderá la ciudadanía.

Normas para la Renuncia a la Nacionalidad

  • Renuncia expresa: Cuando un individuo manifiesta en forma escrita, al Órgano Ejecutivo, su renuncia a la nacionalidad panameña.
  • Renuncia tácita: Cuando una persona adquiere otra nacionalidad o entra al servicio de un Estado enemigo.

Importante: En estos casos se suspende la ciudadanía, lo que implica que la persona no puede ocupar cargos públicos ni votar en las elecciones nacionales, pero no necesariamente pierde la nacionalidad.

Perspectivas sobre la Nacionalidad

  • Desde la perspectiva sociológica, la nacionalidad es el vínculo social que establecen los diferentes grupos humanos con un territorio definido.
  • Desde la perspectiva histórica, es el vínculo que ha establecido la población con su pasado.

Actividades Culturales Compartidas en Panamá

Algunas actividades culturales que los panameños comparten incluyen:

  • El Festival Nacional de la Mejorana
  • Los Carnavales
  • La Feria Internacional de San Sebastián de Ocú

Historia y Economía

Períodos de la Historia de Panamá

  • Prehispánico
  • Hispánico
  • Unión a Colombia
  • Republicano

Cacicazgos Destacados (Período Prehispánico)

  • En el Caribe: Careta y Ponca.
  • En el Pacífico: Chame y Chepo.

Intercambio Agrícola (Período Hispánico)

  • Introducido por los españoles: Caña de azúcar, arroz, trigo.
  • Aportes indígenas: Maíz, porotos, yuca, chayote, cacao.

Épocas del Desarrollo Económico

  1. Esclavitud
  2. Feudalismo
  3. Capitalismo
  4. Socialismo
  5. Comunismo

Definiciones Breves de Sistemas Económicos

  • Feudalismo: Predominio de la Iglesia Católica en la estructura social y económica.
  • Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y sustentado en un sistema político llamado democracia (en muchas de sus variantes).
  • Socialismo: El Estado es el dueño de los medios de producción y distribuye la riqueza generada.
  • Comunismo: Ideal de una sociedad sin clases donde los medios de producción son de propiedad común y se busca la igualdad total.

Evolución de la Organización Social Humana

El hombre se organizó sucesivamente en:

  • Horda
  • Clan
  • Tribu
  • Nación
  • Estado

Conceptos Económicos y Sociales Adicionales

Características para el Surgimiento de Civilizaciones

  • Vida urbana y sedentaria.
  • Un sistema económico organizado.
  • Un sistema de comunicación (lenguaje y escritura).
  • Una forma de gobierno establecida.

Economía y Política

  • Economía Política: Ciencia que estudia las leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de vida en la sociedad humana.
  • Política Económica: Conjunto de acciones que el gobierno adopta en el ámbito económico. Cubren los sistemas de fijación de tasas de interés, presupuestos del gobierno, y la regulación del mercado nacional, entre otras estrategias.

Desarrollo y Crecimiento Económico

  • Desarrollo Económico: Aumento persistente del bienestar de una población. Se refiere a la capacidad de los países o regiones de crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
  • Crecimiento Económico: Aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado período.

Entradas relacionadas: