Conceptos Clave del Mundo de los Seguros: Definiciones Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 10,48 KB
Conceptos Fundamentales en Seguros
Tipos de Riesgos
- Riesgo Personal: Aquel que afecta directamente a la persona (vida, salud, integridad física).
- Riesgo Patrimonial: Aquel que afecta los bienes o patrimonio de una persona (originalmente "Riesgo común", se interpreta como patrimonial o de daños).
- Riesgo en Curso: Riesgo que ya ha comenzado a materializarse o es inminente.
- Riesgo Asegurable: Aquel que cumple las condiciones para ser cubierto por un contrato de seguro.
- Riesgos Profesionales: Aquellos derivados del ejercicio de una profesión u oficio.
Términos Clave de la Póliza
Suma Asegurada: Es el límite máximo de responsabilidad económica que asume la aseguradora y, por tanto, la cantidad máxima que está obligada a pagar en caso de siniestro.
Prima: Es la contraprestación económica, calculada en función del riesgo, que el tomador del seguro debe pagar a la empresa aseguradora para que esta asuma la cobertura.
Siniestro: Es la materialización del riesgo cubierto por la póliza, generando el derecho a la indemnización.
Indemnización: Es la compensación económica o prestación de servicio que la aseguradora entrega al asegurado o beneficiario cuando se produce un siniestro cubierto por la póliza.
Póliza de Seguro: Es el documento que contiene las condiciones generales, particulares y especiales que regulan la relación contractual entre el asegurador y el tomador.
Exclusiones: Son aquellos riesgos o circunstancias específicamente detallados en la póliza que no están cubiertos por el seguro.
Depreciación: Pérdida de valor que sufre un bien asegurado con el paso del tiempo, por su uso u obsolescencia.
Deducible (o Franquicia): Es la cantidad o porcentaje del daño, pactado en la póliza, que corre a cargo del asegurado en caso de siniestro y que no es indemnizado por la aseguradora.
Plazo de Espera (o Carencia): Es el período inicial de vigencia de la póliza durante el cual ciertas coberturas no están activas o no generan derecho a indemnización para determinados riesgos. (Ej: 30 días).
Valor de Rescate: En ciertos seguros (principalmente de vida), es la cantidad de dinero a la que tiene derecho el tomador si decide rescindir el contrato anticipadamente, una vez transcurrido un período mínimo.
Seguro Prorrogado: Opción en algunos seguros de vida que permite, utilizando el valor de rescate, mantener la cobertura principal por un tiempo determinado sin pagar más primas, aunque usualmente por una suma asegurada reducida o por el plazo que alcance el valor acumulado.
Actores Involucrados
Asegurador: Es la entidad (empresa de seguros) que asume la cobertura de los riesgos pactados en el contrato a cambio del pago de la prima.
Asegurado: Es la persona titular del interés sobre cuyo bien o persona recae el riesgo cubierto por el seguro. Puede ser o no el tomador.
Tomador del Seguro: Es la persona (física o jurídica) que contrata el seguro y se obliga al pago de la prima.
Beneficiario: Es la persona designada en la póliza para recibir la indemnización o prestación convenida en caso de siniestro.
Productores de Seguros (Agentes o Corredores): Es el intermediario profesional que asesora al tomador, media en la celebración del contrato de seguro y puede asistir durante la vida del mismo.
Inspector de Riesgos: Es la persona encargada de evaluar y analizar las características del riesgo asociado a un bien o persona antes de la celebración del contrato, para determinar su asegurabilidad y tarifación.
Perito: Es el experto independiente que interviene después de ocurrido un siniestro para investigar sus causas, circunstancias y valorar los daños, determinando la cuantía de la indemnización que corresponde según la póliza.
Avaluador: Similar al perito, es quien determina el valor de los bienes (antes del siniestro o los restos tras él) para diversos fines, incluyendo el cálculo de indemnizaciones o la correcta fijación de la suma asegurada.
Actuario: Profesional con sólida formación matemática y estadística, experto en la evaluación de riesgos, que calcula las tarifas de primas, las reservas técnicas de las aseguradoras y realiza estudios de viabilidad y solvencia.
Mecanismos de Distribución del Riesgo
Reaseguro: Es un contrato mediante el cual una aseguradora (cedente) transfiere una parte o la totalidad de los riesgos que ha asumido a otra entidad (reaseguradora), quien a su vez asume parte de la responsabilidad a cambio de una prima de reaseguro.
Coaseguro: Es la participación de dos o más aseguradoras en la cobertura directa de un mismo riesgo, emitiendo cada una su propia póliza o una póliza única. Cada coaseguradora asume una cuota o porcentaje del riesgo y responde directamente ante el asegurado por su parte.
Retrocesión: Es la cesión de riesgo que realiza una reaseguradora a otra reaseguradora. Es decir, es el reaseguro del reaseguro.
Comisiones
Comisión de Seguros: Es el porcentaje de la prima que la aseguradora paga al intermediario (productor, agente o corredor) por su labor de mediación y gestión en la contratación del seguro.
Comisión de Reaseguro: Es el porcentaje sobre la prima cedida que la reaseguradora paga a la aseguradora cedente, como compensación por los gastos de adquisición y administración del negocio original.
El Contrato de Seguro
Contrato de Seguro: Es el acuerdo de voluntades entre el asegurador y el tomador, por el cual el primero se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas. Incluye las condiciones generales, particulares y especiales que forman la póliza.
Contrato de Reaseguro: Es el acuerdo específico entre la entidad aseguradora cedente y la entidad reaseguradora, donde se establecen los términos y condiciones de la cesión de riesgos.
Características del Contrato de Seguro
Se caracteriza por ser:
- Consensual: Se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.
- Bilateral: Genera obligaciones recíprocas para ambas partes (pagar prima / cubrir riesgo).
- Oneroso: Ambas partes obtienen un beneficio (cobertura / prima).
- Aleatorio: La obligación del asegurador depende de la ocurrencia de un evento incierto (el siniestro).
- De Buena Fe: Exige la máxima honestidad y transparencia de ambas partes al contratar y durante la vida del contrato.
- De Ejecución Sucesiva: Sus efectos se prolongan en el tiempo mientras dure su vigencia.
Partes del Contrato de Seguro
Son partes esenciales del contrato el asegurador (quien asume el riesgo) y el tomador (quien contrata y paga la prima). Figuras relacionadas importantes son el asegurado (titular del interés) y el beneficiario (receptor de la indemnización), que pueden coincidir o no con la figura del tomador.
El Riesgo Asegurable
Características del Riesgo
Para que un riesgo sea asegurable, generalmente debe cumplir las siguientes características:
- Incierto o Aleatorio: Su ocurrencia debe ser incierta o, si es cierta, debe ser incierto el momento en que ocurrirá.
- Posible: Debe existir la probabilidad de que ocurra.
- Concreto: Debe poder ser identificado y descrito.
- Lícito: No debe ir contra la ley ni el orden público.
- Fortuito: Su ocurrencia debe ser ajena a la voluntad intencionada del asegurado de provocarlo.
- De contenido económico: Su ocurrencia debe ocasionar una necesidad económica o pérdida valuable en dinero.
- Futuro: Debe referirse a un evento que puede ocurrir después de la formalización del contrato.
Culminación del Riesgo
Se refiere al momento en que el riesgo asegurado deja de existir (por ejemplo, se vende el coche asegurado) o se materializa completamente (siniestro total). Esto puede llevar a la terminación natural del contrato de seguro o al cumplimiento de la obligación principal del asegurador.
Otros Conceptos Relevantes
Caducidad: Pérdida del derecho del asegurado o beneficiario a recibir la indemnización debido al incumplimiento de alguna carga u obligación impuesta por la ley o el contrato después de ocurrido el siniestro (ej: no notificar el siniestro en plazo).
Prescripción: Extinción del derecho a ejercer una acción o reclamar un derecho derivado del contrato de seguro (tanto para el asegurado como para el asegurador) por el simple transcurso del tiempo establecido legalmente sin haberlo ejercido.
Sobresseguro: Situación que se produce cuando la suma asegurada indicada en la póliza es notablemente superior al valor real del interés asegurado en el momento del siniestro. No da derecho a una indemnización mayor al daño real sufrido.
Infraseguro: Situación que se produce cuando la suma asegurada indicada en la póliza es inferior al valor real del interés asegurado en el momento del siniestro. En caso de siniestro parcial, puede llevar a la aplicación de la 'regla proporcional', por la cual la indemnización se reduce en la misma proporción que existe entre la suma asegurada y el valor real.
Subrogación: Es el derecho que tiene la aseguradora, una vez que ha pagado la indemnización al asegurado, a ejercer los derechos y acciones que este último tendría contra los terceros responsables del siniestro, hasta el límite de la indemnización pagada.