Conceptos clave en el mundo empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,31 KB

Empresa

Conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros ordenados según determinada jerarquía o estructura organizativa, y la dirige una función directiva o empresario. Agente que organiza con eficiencia los factores económicos para producir bienes y servicios para el mercado con ánimo de alcanzar ciertos objetivos.

Empresario

Quien ejerce la función directiva y sus aspectos relevantes de innovación y liderazgo. Tiene la responsabilidad de ordenar y dirigir el conjunto de elementos materiales y humanos que conforman la empresa. Toma las decisiones y formula las estrategias para conseguir los objetivos marcados. Asume el riesgo de la actividad económica.

Persona Jurídica

Toda persona, entidad, asociación o empresa con capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades con plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismo y frente a terceros. La personalidad jurídica no coincide necesariamente con el espacio de la persona o personas físicas que la forman, se crean en el momento en que se inscribe su escritura de constitución en el registro mercantil.

Responsabilidad Social

Responsabilidad que debe asumir la empresa por los efectos sociales de sus actuaciones (respeto y mejora del medio ambiente, la motivación y participación de los trabajadores, el aumento de la credibilidad y confianza de los clientes, el compromiso con el desarrollo económico, social y cultural de la zona, la creación de empleo…). La Responsabilidad Social de la Empresa considera cómo debe responder la empresa a las exigencias y preferencias de los grupos de interés desde los puntos de vista social, económico y medioambiental.

Acción

Parte alícuota del capital social de una S.A que puede ser nominativa o al portador, y estar total o parcialmente desembolsada. El poseedor de acciones es socio de la empresa y propietario de esta en una parte proporcional al número de acciones adquiridas. En general, da derecho a una parte proporcional en el reparto de beneficios y derecho a voto en las juntas generales.

Participaciones

Partes alícuotas en las que está dividido el capital social de una S.R.L. El poseedor de participaciones es socio de la empresa y propietario de esta en una parte proporcional al número de acciones adquiridas. No pueden ser vendidas ni compradas en mercados financieros organizados.

Capital Social

Es el importe monetario, o el valor de los bienes que los socios de una sociedad le ceden a esta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo nombre. Identifica los derechos de los socios según su participación.

Sociedad Anónima

Sociedad de carácter mercantil, en el que el capital está dividido en acciones, siendo el mínimo de 60.101,21 euros. Los socios no responden a las deudas sociales con su patrimonio personal y la acción es la clave de reparto para tener derecho a beneficios y voto.

Sociedad Limitada

Sociedad de carácter mercantil, cuyo capital está dividido en participaciones sociales iguales entre sí y no pueden ser negociadas ni llamarse acciones. La responsabilidad de los socios es limitada, dado que no responden con su patrimonio personal ante las posibles deudas sociales.

Cooperativas

Asociación autónoma de personas físicas o jurídicas que tienen intereses y necesidades comunes y que se han unido voluntariamente para formar una sociedad democrática y desarrollar una actividad empresarial. Los resultados económicos se imputan a los socios una vez atendidos los fondos comunitarios. La responsabilidad de los socios queda limitada al importe nominal de sus aportaciones sociales.

Sociedad Laboral

Las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social sea propiedad de trabajadores con contrato indefinido. Existe un límite a la contratación de trabajadores que no sean accionistas.

Empresario Individual

Persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia, una actividad económica o profesional a título lucrativo, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena. No existe mínimo de capital necesario. Asume la gestión de los factores productivos y el riesgo derivado de la actividad.

Entorno General

Se refiere al marco global o conjunto de factores económicos, socioculturales, político-legales y tecnológicos que afectan por igual a todas las empresas del mismo ámbito geográfico. Sobre ellos la empresa tiene mínima o nula capacidad para influir.

Entorno Específico

Se refiere a aquellos factores que influyen sobre un grupo concreto de empresas que tienen características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad. Al tratarse de factores más cercanos, la empresa puede ejercer alguna influencia sobre ellos. Clientes, proveedores, competidores y distribuidores.

Estrategia de liderazgo en costes

Estrategia competitiva que posee una empresa cuando, basándose en su eficiencia y en una búsqueda permanente en la reducción de sus gastos, produce con unos costes inferiores a los de sus competidores manteniendo una calidad aceptable. Esta ventaja permite a la empresa rebajar sus precios y aumentar su cuota de mercado, al mismo tiempo que pone dificultades a sus competidores.

Estrategia de Diferenciación

Estrategia competitiva que pretende lograr que el producto o servicio ofrecido se perciba en el mercado como único y exclusivo. La diferenciación puede estar en las propias características del objeto o en otros complementos.

Estrategia de Concentración, Segmentación o Especialización

Estrategia competitiva que consiste en la elección de una parte o segmento del mercado en el que la empresa se especializa. En este segmento realiza una estrategia de liderazgo en costes o segmentación. Al centrarse en satisfacer las necesidades de un segmento limitado dentro del sector, la empresa puede ser más eficaz que otros competidores que se dedican a un ámbito más extenso.

Análisis DAFO

Análisis estratégico basado en el estudio de las amenazas y oportunidades (análisis externo) y las fuerzas y habilidades (análisis interno). Proporciona una perspectiva global de la empresa en su entorno y ayuda a establecer un diagnóstico que facilite la formulación de las estrategias y la toma de decisiones.

Análisis de Porter

Es un modelo estratégico, desarrollado por Porter, que se utiliza para analizar en entorno específico o sector en el que actúa la empresa. El grado de rivalidad entre los competidores, la amenaza de competidores potenciales, la amenaza de productos sustitutivos, el poder negociador de proveedores y el poder negociador de clientes.

Patrimonio

Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee una unidad económica en una fecha determinada, y que constituye precisamente el objeto material de estudio de contabilidad. Los bienes son los factores productivos, ya sean materiales o inmateriales, que la empresa utiliza para intentar el logro de sus objetivos, unas veces para servirse de ellos, y otras para sus intercambios en el mercado. Los derechos están constituidos por situaciones jurídicas en las que la empresa se encuentra en situación de recibir. Y las obligaciones son situaciones jurídicas inversas a los derechos, en las que la empresa es deudora de otras unidades económicas por compromisos derivados de contratos o de su condición de contribuyente.

Cuentas Anuales

Comprenden el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, la Memoria, el Estado de Variaciones en el Neto, y el Estatuto de Flujos de Tesorería de un ejercicio económico. Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera de los resultados de la empresa, de conformidad con el Plan General de Contabilidad. Se depositan en el Registro Mercantil y son la información que debe ser accesible a muchos agentes económicos y sociales (acreedores, trabajadores, Administración Pública…).

Fondo de Maniobra

Parte del activo corriente que no se financia con pasivo corriente, sino con capitales permanentes. F.M= A.C- P.C. También puede entenderse como la parte del pasivo fijo y patrimonio neto que no financia el activo fijo sino el corriente. F.M= P.F- A.F. Lo normal es que deba dar positivo, si no es así, la empresa puede tener problemas de liquidez, y estar en suspensión de pagos: no podrá hacer frente a sus deudas a corto plazo con su disponible actual + lo que espera cobrar + lo que espera vender.

Rentabilidad

Capacidad de la empresa para producir beneficios. No se trata, solo, de saber si los beneficios han sido mayores o menores, sino de comparar o relacionar el beneficio obtenido con los recursos empleados. R = Beneficio/Recursos empleados y se mide en %. Dos empresas con el mismo beneficio pueden tener distintas rentabilidades si emplearon distintos recursos para obtener esos beneficios. Ratio de Rentabilidad económica: mide el beneficio que obtiene la empresa en relación con todos los capitales invertidos, el beneficio que obtiene por cada 100 unidades económicas en activo. También es la capacidad efectiva de la empresa para remunerar a todos los capitales invertidos. Ratio de Rentabilidad Financiera: se interpreta como el beneficio que obtiene la empresa por cada 100 unidades económicas del capital propio aportado, suele emplearse como medida de la rentabilidad del accionista. Para las empresas este es el ratio más importante, pues mide el beneficio neto generado en relación con la inversión realizada por los accionistas.

Beneficio

Resultado del ejercicio es el resultado final del total de ingresos menos Gastos de un ejercicio económico. Se mide en unidades monetarias y se obtiene contablemente de forma normalizada y detallada en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII): es el beneficio o pérdida anual que ha tenido una empresa en un ejercicio económico antes de restarle los intereses y el impuesto sobre beneficios. Beneficio después de interese e impuestos (BDII): es el beneficio o pérdida anual que ha tenido una empresa en un ejercicio calculado después de restarle los intereses y el impuesto sobre beneficios.

Entradas relacionadas: