Conceptos Clave del Muestreo Estadístico: Tipos, Errores y Planificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Muestreo por Conglomerados

Las unidades muestrales no son elementos individuales de la población, sino grupos de elementos. El método de muestreo por conglomerados implica:

  • Dividir la población en conglomerados no necesariamente homogéneos.
  • Tomar al azar una muestra de esos conglomerados.

El muestreo por conglomerados es útil en investigaciones que abarcan extensas zonas geográficas. Sin embargo, suele ofrecer resultados menos precisos que otros métodos.

Muestreo Polietápico

A veces, ante la complejidad que puede llegar a tener la situación real de muestreo, es común emplear lo que se denomina Muestreo Polietápico. Este tipo de muestreo se caracteriza por operar en sucesivas etapas, empleando en cada una de ellas el método de muestreo probabilístico más adecuado.

Muestreo No Probabilístico (Intencional)

Es cuando la elección de los elementos no depende del azar, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien toma la muestra. Entonces, depende de las decisiones de una persona o grupo de personas.

Muestra con Voluntarios

Formadas por personas que ofrecen participar en un estudio. Esto facilita el trabajo, pero tiene la desventaja de que la muestra obtenida no es representativa de la población. Ejemplo: En una encuesta sobre presencia de diabetes en habitantes que acuden voluntariamente, no puede esperarse que tal muestra refleje adecuadamente la frecuencia de la enfermedad.

Muestra por Conveniencia

Aquella que se elige siguiendo la comodidad del investigador, por ejemplo: transeúntes que digan lo que opinan sobre un tema. Aunque su selección pueda parecer aleatoria, no se puede determinar que dichos individuos sean representativos de la población.

Planificación del Muestreo

Para obtener concretamente una muestra se deben seguir ciertos pasos:

Error de Muestreo

La diferencia entre el resultado obtenido de una muestra y el resultado que se debería haber obtenido de la población se llama error de muestreo. La imposibilidad de estudiar a todos los individuos de la población obliga al investigador a trabajar con muestras, lo que supone siempre cometer un error. Mientras más pequeño sea el error muestral, mayor será la precisión de la estimación.

Tamaño Muestral

Antes de comenzar un estudio, debe plantearse cuál es el tamaño que desea tener la muestra. Cuando se tiene un objetivo concreto, como cometer un error no mayor de un umbral determinado, es necesario calcular el tamaño de la muestra para cumplir ese requisito con un nivel de confianza determinado.

Entradas relacionadas: